
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
¿El Ivomec salvará al mundo? Sorpresa y todo tipo de comentarios corren en los grupos de whatsapp de productores ganaderos y veterinarios. Replican la noticia que está saliendo en medio digitales de todo el mundo, intercambian audios y hasta chistes recordando anécdotas del que fuera desde los años ’80 uno de los productos más emblemáticos de la ganadería.
Nacionales05/04/2020Los medios españoles dicen: “La última novedad en este sentido llega desde Australia donde un grupo de científicos de la Universidad de Moash, en Melbourne, ha utilizado un medicamento antipárasito denominado Ivermectin en el laboratorio y aseguran que es capaz de acabar al virus de coronavirus en 48 horas”.
Denominado ivermectin, pero conocido en estos pagos como ivermectina y popularizado por su nombre comercial como Ivomec, la sustancia no es otra cosa que un medicamento formado por una mezcla 80:20 de avermectina B1a y B1b, que en veterinaria se utiliza mayoritariamente por vía inyectable en bovinos, equinos, caprinos, ovinos y hasta en caninos y felinos, para combatir nematodiasis, garrapatas y sarna y varias enfermedades más.
Fue revolucionaria su aparición a principios de la década del 80 porque simplificó en gran parte el manejo de la sarna, principalmente, y, en menor medida, con la garrapatas: se dejó de hacer inmersiones en los incómodos piletones para bañar los animales, solucionándose con una simple inyección del mágico Ivomec. Pero después daba muy buenos resultados también con los parásitos internos: “se lo metías a los animales y a los días parecían otros: gorditos y con el pelo brillante”, recuerda un veterano ganadero.
El producto no era barato, todo lo contrario- Por entonces mostrar bolsas de cartón con el emblemático logo de la cabeza de un vacuno iconizada era casi una muestra de status, algo parecido a lo que sucede con los famosos termos Stanley en la actualidad. Y la comercialización del mismo arrojó excelentes resultados al laboratorio, que por entonces tenía el casi monopolio, y los hábiles distribuidores: la anécdota cuenta que Roberto Pujana, quién después fuera el fundador de uno de los primeros portales de Internet agropecuarios, VIA RURAL, se llegó a comprar un campo al que, obviamente, le puso de nombre “Don Ivo”.
“No obstante, los investigadores quieren ser prudentes y avisan que aún queda realizar ensayos clínicos en humanos para confirmar su eficacia”, agregan los medios internacionales, pero quién le quita a los veterinarios y ganaderos darse manija y seguir circulando opiniones y audios.
Uno de los audios que circulan, justamente, es de Carlos Lanusse quien se desempeña como Profesor Titular de Farmacología Veterinaria, de la Universidad del Centro, es investigador Superior del CONICET, Director del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil y Director del Centro Científico Tecnológico CONICET Tandil.
Ver Ivermectina y otros fármacos utilizados contra el Coronavirus
De forma coloquial y tomalmente de entre casa, Lanusee expresa: “El efecto antiviral de la ivermectina ya se conocía hace algunos años y este paper publicado hoy es sobre unas muestras in vitro que demuestran que a cierta concentración la ivermectina puede inhibir la replicación del coronavirus. Es una buena noticia en un contexto donde se están probando muchas cosas, algunas disparatadas, y esto es muy bueno para nosotros, porque en nuestro país fuimos de alguna manera los que hemos liderado en el mundo la farmacología de la ivermectina, obvio que en animales”.
El docente recordó, sin embaro, que “también empezamos hace un tiempo con los estudios en humanos y ahora estamos viendo si puede llegar a implementar un ensayo local con pacientes con un nivel inicial de infección para ver si se puede pensar en un tratamiento. La ivermectina está aprobada para uso en humanos, sería cuestión de encontrar la dosis, que es lo más difícil de todo y ver que resultados tenemos”.
Lanusse aclaró que por ahora “hay una expectativa más entre toda la desesperación por encontrar algo, podría ser una cosa útil, pero obvio para eso hay que trabajar mucho, invertir (poner plata) y tener la decisión de hacerlo”.
Hace unas semanas, entre tantas noticias sobre la lucha de la pandemia, llegaban desde Nueva York reportes del uso de la técnica de plasma inmune, que es aplicar suero de pacientes recuperados, que se utiliza desde hace 50 años para enfrentar al mal de los rastrojos, liderado por el doctor Julio Maiztegui, en Pergamino y que ahora es esperanza mundial.
La gente del campo suma en esa lista a los delantales hechos con silo bolsa que ahora usan en algunos hospitales los médicos y enfermeros, la adopción del guante para tacto también en esos mismos trabajadores de la salud. Ahora hasta aseguran que la ivermectina es Argentina, como el dulce de leche y la birome.
Gentileza: Bichos de campo
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
La policía de Eduardo Castex solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Rocío Valentina Rivero, una joven de 20 años oriunda de Santa Rosa.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Una vecina de General Pico sufrió una fuerte caída este sábado por la mañana al precipitarse desde unos tres metros de altura hacia el patio interno de una vivienda. El rápido accionar de los Bomberos Voluntarios y del SEM permitió asistirla y trasladarla para su atención médica.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Francisco “Pancho” Andrés murió este sábado en Santa Rosa, luego de permanecer once días en estado crítico tras un accidente ocurrido en las afueras de Catriló. La noticia generó profunda conmoción en la comunidad.