
La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves por Clarín.


Más de 50 horas en el aire, 38.200 kilómetros a recorrer en tres días y una instrucción concreta para la tripulación: no bajar en ningún momento del avión. Aerolíneas Argentinas realizará esta semana el primer vuelo para buscar insumos médicos a la ciudad china de Shanghai y a la complejidad de volar distancias tan largas se suman los cuidados especiales que impone la pandemia del coronavirus.
Nacionales14/04/2020
InfoTec 4.0






"Es un vuelo que no tiene nada que ver con las operaciones normales que hace Aerolíneas Argentinas, es muchísimo más compleja", dicen en la empresa. De hecho, resta confirmar todavía el servicio de "handling" en China -es decir, el personal terrestre que cargaría el avión con los insumos- por lo que puede que se posponga la fecha de salida del avión, planeada originalmente para mañana miércoles 15 a las 18.30, al jueves 16.


El avión saldrá de Ezeiza y volará sobre el océano Pacífico hasta llegar al aeropuerto de Auckland, en Nueva Zelanda, donde cargará combustible para continuar con destino a Shanghai. Serán 38.200 kilómetros de vuelo entre ida y vuelta lo que demandará, como mínimo, 52 horas de vuelo en cuatro tramos por una ruta diseñada para tener opciones de aterrizaje sobre algunas islas.

Por ser un avión de pasajeros, la carga se llevará en la bodega y también entre los asientos
Viajará un grupo de 17 tripulantes integrado por 12 pilotos (cuatro comandantes y ocho copilotos), cuatro técnicos de mantenimiento y una despachante de aeronave, la única mujer. No viajarán tripulantes de cabina de pasajeros (TCP).
En total, las personas reclutadas integran cuatro tripulaciones completas, con lo que se busca garantizar un personal "lo más descansado posible" antes de cada aterrizaje.
El vuelo se realizará en un Airbus 330-200 que, como se trata de un avión de pasajeros, será cargado con insumos no solo en la bodega sino entre los asientos, utilizando un sistema de redes para sujetarla. Según fuentes de la empresa, de este modo se logra aumentar en un 84% la capacidad de carga del avión.
El vuelo es el resultado de numerosas conversaciones entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, y de la decisión de establecer una cooperación binacional ante la pandemia. De hecho, el lunes arribó al país un vuelo procedente de China con un cargamento de asistencia sanitaria y se espera otro para mañana.

El recorrido del vuelo de Aerolíneas Argentinas
Si bien en Aerolíneas Argentinas puntualizaron que los detalles de la carga son confidenciales, se sabe que estará compuesta por kits de detección temprana del covid-19, termómetros digitales, barbijos N° 95 y otros de uso quirúrgico, guantes, trajes de bioseguridad y equipos menores. Según confirmó la empresa a LA NACION, en este primer vuelo no se traerán respiradores, aunque podrían sumarse en otras operaciones que tienen en carpeta.
Si bien Aerolíneas Argentinas realizó entre fines de los 90 y 2014 vuelos que surcaban el océano Pacífico y llegaban directo a Oceanía, esos vuelos llamado "transpolares" se hacían en Airbus 340-200, aviones de cuatro motores que les permitían hacer una ruta más corta y fueron remplazados por otros modelos.
Uno de los comandantes asignados al vuelo es Pablo Biró, el controvertido secretario general del gremio de los pilotos APLA, quien dio algunas precisiones sobre la operación: "El avión que tenemos ahora tiene dos motores y no nos permite hacer la ruta del vuelo transpolar, que era más cerca del polo. Tenemos que hacerlo bastante más al norte y cuanto más cerca del Ecuador volás, el círculo es más grande", explicó Biró y precisó que, además, se exige que el avión siempre disponga de alguna pista de aterrizaje a un máximo de tres horas de vuelo de distancia. Por eso se definió una ruta que sale por Chile y pasa al sur de la Isla de Pascua, de la Polinesia Francesa, de Samoa y de Fiji.
Fuentes de Aerolíneas Argentinas explicaron que se arribó a ese itinerario luego de un "análisis exhaustivo de cartografía" y que previamente se evaluó también llegar a China vía África.
Biró piloteó él mismo vuelos transpolares y asegura que todos los pilotos que integran la tripulación tienen mucha experiencia en vuelos internacionales. En lo que no tienen experiencia es en pasar tres días sin bajar de un avión ni siquiera a descansar.
La tripulación dormirá en asientos reservados del avión, comerá el catering provisto por la empresa y llevará baños de espuma líquida para higienizarse. Además, se contrató un servicio médico remoto por cualquier emergencia y la ampliación de la cartografía de Asia, de la que Aerolíneas Argentinas no disponía porque no utiliza habitualmente.
Como en todos los servicios especiales realizados desde que comenzó el cierre de fronteras en el país, toda la tripulación se ofreció voluntariamente a participar de la operación. "Yo me la pasé haciéndole paro a todos los gobiernos diciendo que Aerolíneas Argentinas es una herramienta estratégica que hay que preservar. Precisamente por eso ahora no puedo quedarme en mi casa ni decir que tengo miedo de contagiarme" , dijo Biró sobre sus propias motivaciones.
Sobre el costo de la operación, en Aerolíneas Argentinas sostuvieron que es difícil de estimar porque demanda "varios servicios cruzados", pero anticiparon que estará solventado por fondos tanto de Nación como de la provincia de Buenos Aires.





La medida trascendió de reuniones privadas entre funcionarios del equipo económico y empresarios, reveladas este jueves por Clarín.

Un nuevo entendimiento bilateral entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos modificará de manera significativa el esquema de importación de vehículos.

El gobernador Weretilneck firmó el decreto, que apunta a prevenir los incendios forestales.

EE. UU. y Argentina anunciaron Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión (TIFA) para fortalecer relación económica, eliminar aranceles y abrir mercados.

Vende activos en Uruguay para concentrar su apuesta para la compra.

UNICEF Argentina presentó los resultados de su 9ª Encuesta Rápida sobre la situación de niñas, niños y adolescentes, donde se registró una notable disminución de la pobreza en los hogares más vulnerables del país. Según el estudio, el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes descendió del 48% al 31% en el último año, lo que representa una mejora significativa en las condiciones de vida de los sectores más afectados por la crisis económica.







La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.

La Secretaría de Trabajo y los gremios estatales firmaron un acta acuerdo que confirma el pase a planta permanente de empleados contratados. El proyecto de ley consensuado fue remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva.

Personal policial de la Seccional Tercera y la Brigada de Investigaciones intervino en una vivienda de la calle Falucho al 700 tras un intento de robo. Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron dos armas de fuego y una pequeña cantidad de marihuana.

Durante un operativo de control realizado este miércoles por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en la localidad de Intendente Alvear, se detectaron irregularidades en un micro contratado para trasladar a estudiantes del Colegio Heguy de la Sagrada Familia con destino a San Rafael, Mendoza.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Vicente Cresencio Sosa a la edad de 86 años, en la localidad de Quetrequén. Sus restos que son velados en casa velatoria de dicha localidad, recibirán sepultura el 14 de Noviembre de 2025 a las 09:00 horas, previo responso.

En los Tribunales de General Pico se llevó a cabo el juicio oral contra Fabricio Borges, acusado de asesinar a su expareja Josefa Raquel Amaya en junio de 2024 en la localidad de Monte Nievas. Durante el debate, que concluyó este martes, el fiscal Guillermo Komarofky solicitó la pena de prisión perpetua, mientras que la defensa oficial, a cargo de Soledad Forte, adhirió al pedido. La sentencia se dará a conocer el 27 de noviembre.

Un hombre perdió la vida luego de colisionar con un camión este jueves por la tarde, en un grave siniestro vial ocurrido cerca de Mauricio Mayer. Pese a haber sido trasladado al hospital de Colonia Barón, falleció horas más tarde.

Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.







