
El gremio de la carne acordó una paritaria por encima del 1% que fijó el Gobierno
La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.


Luego de meses de negociaciones en medio de la pandemia del coronavirus,el Gobierno anunció un acuerdo con los principales acreedores de la Argentina para cerrar el canje de la deuday reestructurar más de US$ 68.000 millones en bonos, un avance que generará un alivio de miles de millones de dólares para el país y abrirá el camino para dejar atrás el noveno default de la historia.
Nacionales04/08/2020
InfoTec 4.0






El acuerdo, forjado durante el fin de semana, se terminó de pulir anoche y fue confirmado en la madrugada a través de un comunicado del Ministerio de Economía con detalles del arreglo entre el Gobierno y los tres principales grupos de acreedores que negociaron con Martín Guzmán: el Grupo Ad Hoc -integrado por BlackRock, Fidelity y Ashmore, entre otro fondos-; el Grupo Exchange -Monarch-, y el Comité de Acreedores de la Argentina.


Con el apoyo de esos grupos, el Gobierno tendría asegurado el respaldo necesario para avanzar con la reestructuración de los bonos que operan bajo la legislación de Nueva York sin correr el riesgo a enfrentar litigios.
Mercados. Las acciones se dispararon 13% y bajó el riesgo país ante la expectativa de un acuerdo por la deuda.
El Gobierno dijo que el acuerdo permitirá "un alivio de deuda significativo". El entendimiento final de la Argentina con sus principales acreedores mantuvo el mismo esqueleto de la última oferta de Guzmán "sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés que la Argentina se compromete a realizar y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora", detalla el comunicado.
El acuerdo ofreció tres novedades centrales. El Gobierno aceptó adelantar las fechas de pago de los nuevos bonos al 9 de enero y el 9 de julio de cada año, en lugar del 4 de marzo y el 4 de septiembre como estipulaba la propuesta original, y también corrió el vencimiento de los bonos que serán emitidos para cubrir los intereses devengados en estos meses. Esto permitió mejorar el valor de la oferta, sin que la Argentina deba pagar más. Los acreedores cedieron también al resignar el cobro de los gastos de la reestructuración, que estarán "exclusivamente cubiertos por los tenedores de bonos".Y, finalmente, el Gobierno aceptó ajustar las cláusulas de acción colectiva, o "CAC", un tema espinosos que en las últimas semanas había saltado al centro de la negociación.
"La Argentina, sujeto a la oportunidad en que se evidencie su apoyo por parte de la comunidad internacional en sentido general, ajustará ciertos aspectos de las cláusulas de acción colectiva en los documentos de los nuevos bonos para abordar las propuestas presentadas por los miembros de la comunidad acreedora, las cuales buscan fortalecer la eficacia del marco contractual como base para la resolución de las reestructuraciones de deuda soberana", indica el comunicado del Gobierno.
Impacto en los mercados
Ayer, la expectativa de un arreglo tras meses de discusiones había levantado el optimismo de los inversores, y provocó un fuerte rally de los activos argentinos en los mercados.
Tras varias semanas de impasse y cruces mediáticos, el Gobierno y los tres grupos que reúnen a los principales fondos que poseen títulos públicos bajo legislación extranjera retomaron las negociaciones durante el fin de semana vía Zoom para llegar a un arreglo económico que cerrará la última brecha de tres dólares entre la última oferta oficial, valuada en US$ 53,5, y la de los fondos, que pedía US$ 55,7. Esa brecha -que el mercado consideraba mínima y muy salvable -equivalía a unos US$2000 millones repartidos durante las próximas dos décadas.
Tras la nueva ronda de discusiones, el Gobierno y los acreedores habían logrado darle forma a un "entendimiento preliminar", según dos fuentes al tanto de la negociación. Pero aún restaba poner el arreglo por escrito y pulir los detalles.
El acuerdo entre la Argentina y sus principales acreedores despejaría la salida del default, y le permitiría al gobierno de Alberto Fernández avanzar con la reestructuración de la deuda local y el programa vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pasos cruciales para sacar a la economía del pozo en el que cayó a principios de 2018, que se profundizó con la pandemia del coronavirus.
Aunque restaba conocer los detalles del arreglo preliminar, fuentes del mercado indicaban que estará apenas por debajo de los US$55, un valor que si bien es más de lo que el Gobierno dijo que el país podía pagar con la última oferta "definitiva", deja para el país una amplia quita en el pago anual de intereses de la deuda que evitará pagar miles de millones de dólares durante las próximas décadas.
Al final, el Gobierno cedió, y los acreedores también. Durante los últimos días, Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán se habían mostrado firmes detrás de la última oferta del Gobierno, mientras los acreedores insistían en mejoras y una nueva negociación. Los cruces mediáticos se intensificaron, y el tiempo se agotó: Guzmán tenía tiempo hasta mañana para decidir si extendía o no el plazo para aceptar esa oferta de canje de deuda. En un primer momento, el Gobierno tenía previsto extender la oferta hasta el 28 de agosto. Pero el fin de semana, el Ejecutivo elevó la presión y dejó trascender que no la prorrogaría, la dejaría caer sin cerrarla y encararía negociaciones con FMI aún sin un acuerdo con los acreedores privados.
Las versiones sobre un posible principio de acuerdo inundaron el mercado desde el mediodía de ayer, cuando empezó a cobrar forma un fuerte rebote de los ADR de los bancos argentinos en Wall Street. Fuentes cercanas a los bonistas confiaron a LA NACION que, luego de semanas de poco contacto, las discusiones se reactivaron en los últimos días con el equipo económico. En el Ministerio de Economía dijeron que eran conscientes de los rumores que inundaban el mercado, pero se negaban a confirmar o desmentir la información.
Las negociaciones se habían estancado no sólo por la diferencia económica, sino también por la discusión sobre las cláusulas de acción colectiva de los contratos de los bonos, o indenture. Para arrastrar a los acreedores a un acuerdo, el Gobierno se había reservado la posibilidad de reasignar series de bonos en el canje para lograr una adhesión más alta a su oferta, y luego activar una estrategia de canjes secuenciales, conocida con el nombre de "Pac Man". Esa movida había caído muy mal entre los bonistas, que la tildaron de "abusiva".
Una vez cerrado, el acuerdo permitirá curar el noveno default de la historia. La Argentina cayó en una nueva cesación de pagos "selectiva" en mayo pasado, cuando venció el período para concretar un pago de intereses de tres bonos Global emitidos por el gobierno de Mauricio Macri por más de US$ 500 millones. Un acuerdo definitivo por la deuda permitirá reabrir los mercados de deuda, y comenzar a preparar el terreno para reactivar la economía, luego de más de dos años de recesión.





La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.

La reciente designación del general Presti como ministro de Defensa disparó un revuelo inesperado. Para algunos sectores, el anuncio pareció casi una provocación; para otros, una rareza impropia de estos tiempos. Sin embargo, basta con repasar mínimamente la historia argentina para comprender que la presencia de militares al frente del área no solo tiene una tradición extensa, sino que durante gran parte de nuestra vida institucional fue la regla y no la excepción.

La Federación Argentina de Aeroclubes (FADA), junto a la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Sociedad Argentina de Aviación y la ETAP, elevaron una presentación formal al Administrador Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, para expresar su “profunda preocupación” por el impacto que están generando las modificaciones implementadas en la RAAC Parte 61, la normativa que regula la formación y habilitación de pilotos civiles.

Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.

Implica la incorporación de la antigua Dirección de Migraciones al Ministerio de Seguridad.

El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.







El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

Un procedimiento policial se llevó adelante hoy martes por la mañana en el basurero municipal de Realicó, luego de detectarse la presencia de envases vacíos de agroquímicos descartados de manera incorrecta, sin lavado y sin perforación, lo que constituye una infracción a la normativa vigente sobre gestión de envases. La información fue confirmada a Infotec 4.0 por el comisario inspector David Carrizo Ballán, responsable de la Departamental Realicó.

Los Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó intervinieron este martes en un incendio que afectó una máquina agrícola en el campo San Carlos. El foco fue controlado a tiempo y luego se trabajó sobre rastrojos y pastizales para evitar la propagación. Del operativo participaron dos dotaciones y diez bomberos.

La intensa búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad de General Conesa y a la colonia menonita Nueva Esperanza tuvo el peor desenlace: fue encontrado sin vida David Neufeld, de 20 años, el tercer integrante de la familia desaparecida el domingo en aguas del río Negro, en la zona conocida como Negro Muerto.

El Concejo Deliberante de Realicó aprobó este jueves 20 de noviembre la nómina de autoridades propuesta por el intendente Facundo Sola para integrar el directorio de la empresa de capital mixto Realicó en Desarrollo SAPEM. La iniciativa ingresó sobre tablas y logró el respaldo legislativo necesario para avanzar en la reorganización interna de la firma, proceso iniciado semanas atrás con una auditoría externa y un reordenamiento administrativo solicitado por el Ejecutivo.

El bloque de concejales del FreJuPa —integrado por Magalí Vallejos, Julio Díaz, Leticia Embrici y Javier García— presentó en la sesión del pasado jueves 20 de noviembre un proyecto de ordenanza que propone reglamentar la disposición de los carros de comidas frente a la Plaza Hipólito Yrigoyen y crear formalmente un Paseo Gastronómico en ese sector. La iniciativa fue enviada a Comisión plenaria para su análisis y se espera que sea tratada el próximo jueves 27, en la última sesión ordinaria del año.

Realicó volverá a vivir una verdadera fiesta del deporte con una nueva edición de la carrera de Rural Bikes, que tendrá lugar este 30 de noviembre y que nuevamente reunirá a ciclistas de toda la región. El evento, organizado por la agrupación Realicó Bike y acompañado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Realicó, cuenta con el auspicio principal del Grupo Martínez y se consolida como una de las competencias más convocantes del calendario regional.







