
Ciencia y compromiso: una experiencia de cocreación para mejorar la nutrición infantil
La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.
El Gobierno de Tucumán, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el Conicet trabaja de forma conjunta en sendos proyectos de investigación en el marco de la lucha contra la pandemia de Coronavirus: entre ellos se destacan una iniciativa que busca generar anticuerpos contra el Covid-19 a través del tratamiento que recibe una llama macho, "Lolo"; por otro lado, emerge el Covituc, un test de detección rápida estaría listo en las próximas semanas.
Medicina13/08/2020El Gobierno tucumano, Conicet y la UNT impulsan investigaciones de forma conjunta para la creación de un test rápido y un suero para pacientes con COVID-19. "Se puede utilizar en beneficio de toda la humanidad”, auguró Manzur sobre ambas investigaciones.
Este lunes, el gobernador Juan Manzur visitó el predio de Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT en El Manantial, donde se firmó un convenio mediante el cual el Gobierno realizará un aporte económico a las investigaciones que se realizan a a través del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA), de triple dependencia entre la UNT, el Conicet y el Ministerio de Salud de Tucumán.
"Este es un trabajo en conjunto entre la UNT, el CONICET y el Gobierno de la Provincia, estamos sumando y uniendo esfuerzos, para colaborar desde acá y ayudar a encontrar alguna herramienta para curar a esta enfermedad”, expresó el gobernador. Sobre el proyecto, el mandatario explicó que “a la llama se le inyecta la proteína que tiene el virus y el animal desarrolla anticuerpos, esto se extrae, se mide y es una herramienta muy importante para combatir la enfermedad”, expresó Manzur tras la firma del convenio.
El mandatario provincial adelantó que “se van a iniciar todos los testeos y análisis correspondientes. Esto está bajo normas nacionales e internacionales que se van a seguir evaluando, hay que destacar como toda la ciencia tucumana se une para mitigar los efectos que está dejando esta pandemia”.
“Ojalá podamos llegar a buen puerto, en los próximos 60 o 90 días ya vamos a tener en claro el efecto y la manera en que se puede utilizar en beneficio de toda la humanidad”, se entusiasmó. A través de las redes sociales, el titular del Ejecutivo provincial afirmó que "los tucumanos debemos sentir orgullo por nuestros científicos".
El gobernador estuvo acompañado por la ministra de Salud, Rossana Chahla; la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el subsecretario General de la Gobernación, Pedro Sandilli; los diputados nacionales Mario Leito y Pablo Yedlin; el vicepresidente primero de la Honorable Legislatura, Gerónimo Vargas Aignasse; y el comisionado comunal Juan Carlos Bernard.
En Agronomía fueron recibidos por José García y Sergio Pagani, rector y vicerrector, respectivamente, de la UNT; el secretario general de la UNT, José Hugo Saab; el director del CONICET, Atilio Castagnaro; la directora del IMCAA, Rosana Cheín; el coordinador de la Unidad de Investigación Clínica del Ministerio de Salud, Conrado Llapur; el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez.
Firma de convenio. Foto: Comunicación Tucumán
García aseguró que “es una gran alegría que, dentro de un centro universitario, como es la FAZ, podamos contribuir en el marco de una enfermedad del calibre que estamos viviendo”. “Es muy positivo cuando el Gobierno, la UNT y el Conicet pueden sumarse en el esfuerzo para llevar un beneficio tan importante para la sociedad”, añadió el rector de la Casa de Altos Estudios.
La ministra Chahla analizó que es “muy importante que los gobiernos locales aporten en una investigación científica de esta envergadura. Agradezco a todo el equipo que viene trabajando desde hace tiempo y que pone todo al alcance del sistema de salud pública. Y también al gobernador que, como médico, visualizó la importancia que tiene este proyecto para la sociedad”.
"El es Lolo, una llama macho de 2 años que recibirá el antígeno (no el virus) y producirá anticuerpos que podrán ayudar a pacientes con Covid19", lo presentó Pablo Yedlin en las redes sociales.
“Con esta investigación se abren muchas puertas y esperanzas y un potencial desarrollo de industria biotecnológica. Hace un par de meses que empezamos a trabajar en conjunto en el IMCAA y actualmente hay cinco líneas de proyectos en desarrollo”, subrayó el decano Martínez.
Sobre los proyectos, explicó que "dos de los productos están muy avanzados, uno es el que llamamos Covituc, que es un test diagnóstico que puede estar en pocas semanas disponible, que es igual o mejor y de muy bajo costo que otros que hay en el mercado. Eso permitiría que la provincia incremente la detección en pacientes o sospechosos de serlo".
"El otro, que es muy esperanzador, es el generador de anticuerpos a través de la llama, ese proyecto es un poco más lento. La idea es en una segunda etapa industrializarlo, porque el objetivo es que el producto esté al alcance de todos los tucumanos. Afortunadamente, un día como hoy, nos da esperanzas dentro de la crisis humanitaria que vive el mundo por la rápida respuesta de la provincia”, precisó.
Todos miran a "Lolo" la "llama de la esperanza". Foto: Comunicación Tucumán
El director del CONICET, Atilio Castagnaro, recordó que “inmediatamente destapada la pandemia en Argentina, en la provincia de Tucumán aprovechamos una confluencia que es histórica, entre la Provincia, la UNT y el Conicet. Rápidamente vimos cual era la capacidad que teníamos para hacer frente y así surgieron ideas que se están concretando”.
“Aprovechando todas las capacidades comenzamos a trabajar en estos nanoanticuerpos que producen las llamas, en muchísima más cantidad y menor tamaño que el resto de los mamíferos. Hacemos que las llamas produzcan anticuerpos anticovid para luego hacer los ensayos clínicos que correspondan y ver si podemos tener a partir de esto una herramienta importante para la lucha contra esta enfermedad. El aporte que está haciendo la Provincia es fundamental”, resaltó.
“Estamos desarrollando una tecnología muy importante que servirá para tres proyectos, el inicial que es el de neuroprotección, el de los kits diagnósticos y el de la inmunización de las llamas. Inyectando la proteína, que a la llama no la va a enfermar, vamos a extraer los nanoanticuerpos que esperamos poder utilizarlos por vía nebulizable”, enfatizó Chein.
La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, una hoja de ruta económica que, según enfatizó, consolida el equilibrio fiscal alcanzado durante su primer año de gestión y al mismo tiempo garantiza un incremento real en las áreas sociales más sensibles, como salud, educación y jubilaciones.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Catalina "Pichona" Battiston a la edad de 82 años. Casa de duelo calle Italia 1770. Sus restos serán trasladados a la necrópolis de Realicó el 16 de Septiembre de 2025 a las 16.30hs. (Sin velatorio).
Dos equipos de alumnos de la EPET N° 6 de Realicó ya se encuentran viajando rumbo a Florianópolis, Brasil, para participar de la Expociencia Sudamericana Infomatrix 2025, que se desarrollará entre el 16 y el 19 de septiembre en la Universidade do Sul de Santa Catarina. El evento reúne a jóvenes de toda América Latina con proyectos innovadores en ciencia, tecnología y educación.
La víctima falleció en una plaza lindera al establecimiento.
La Policía de La Pampa arrestó a un hombre de 45 años tras un allanamiento en el barrio Las Cortaderas. La Justicia Federal lo investiga por el delito de explotación sexual, previsto en la Ley 26.842.
El hecho ocurrió en el camino vecinal conocido como “El Pampa”, a pocos kilómetros de la Ruta 188. El acoplado quedó en la cuneta y el chasis atravesado en la traza.