
Solo 4 de cada 10 mujeres en Argentina tiene información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria
Así reveló una encuesta que indicó que 6 de cada 10 considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama.


El Gobierno de Tucumán, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y el Conicet trabaja de forma conjunta en sendos proyectos de investigación en el marco de la lucha contra la pandemia de Coronavirus: entre ellos se destacan una iniciativa que busca generar anticuerpos contra el Covid-19 a través del tratamiento que recibe una llama macho, "Lolo"; por otro lado, emerge el Covituc, un test de detección rápida estaría listo en las próximas semanas.
Medicina13/08/2020
InfoTec 4.0






El Gobierno tucumano, Conicet y la UNT impulsan investigaciones de forma conjunta para la creación de un test rápido y un suero para pacientes con COVID-19. "Se puede utilizar en beneficio de toda la humanidad”, auguró Manzur sobre ambas investigaciones.


Este lunes, el gobernador Juan Manzur visitó el predio de Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT en El Manantial, donde se firmó un convenio mediante el cual el Gobierno realizará un aporte económico a las investigaciones que se realizan a a través del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA), de triple dependencia entre la UNT, el Conicet y el Ministerio de Salud de Tucumán.
"Este es un trabajo en conjunto entre la UNT, el CONICET y el Gobierno de la Provincia, estamos sumando y uniendo esfuerzos, para colaborar desde acá y ayudar a encontrar alguna herramienta para curar a esta enfermedad”, expresó el gobernador. Sobre el proyecto, el mandatario explicó que “a la llama se le inyecta la proteína que tiene el virus y el animal desarrolla anticuerpos, esto se extrae, se mide y es una herramienta muy importante para combatir la enfermedad”, expresó Manzur tras la firma del convenio.
El mandatario provincial adelantó que “se van a iniciar todos los testeos y análisis correspondientes. Esto está bajo normas nacionales e internacionales que se van a seguir evaluando, hay que destacar como toda la ciencia tucumana se une para mitigar los efectos que está dejando esta pandemia”.
“Ojalá podamos llegar a buen puerto, en los próximos 60 o 90 días ya vamos a tener en claro el efecto y la manera en que se puede utilizar en beneficio de toda la humanidad”, se entusiasmó. A través de las redes sociales, el titular del Ejecutivo provincial afirmó que "los tucumanos debemos sentir orgullo por nuestros científicos".
El gobernador estuvo acompañado por la ministra de Salud, Rossana Chahla; la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse; el subsecretario General de la Gobernación, Pedro Sandilli; los diputados nacionales Mario Leito y Pablo Yedlin; el vicepresidente primero de la Honorable Legislatura, Gerónimo Vargas Aignasse; y el comisionado comunal Juan Carlos Bernard.
En Agronomía fueron recibidos por José García y Sergio Pagani, rector y vicerrector, respectivamente, de la UNT; el secretario general de la UNT, José Hugo Saab; el director del CONICET, Atilio Castagnaro; la directora del IMCAA, Rosana Cheín; el coordinador de la Unidad de Investigación Clínica del Ministerio de Salud, Conrado Llapur; el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez.

Firma de convenio. Foto: Comunicación Tucumán
García aseguró que “es una gran alegría que, dentro de un centro universitario, como es la FAZ, podamos contribuir en el marco de una enfermedad del calibre que estamos viviendo”. “Es muy positivo cuando el Gobierno, la UNT y el Conicet pueden sumarse en el esfuerzo para llevar un beneficio tan importante para la sociedad”, añadió el rector de la Casa de Altos Estudios.
La ministra Chahla analizó que es “muy importante que los gobiernos locales aporten en una investigación científica de esta envergadura. Agradezco a todo el equipo que viene trabajando desde hace tiempo y que pone todo al alcance del sistema de salud pública. Y también al gobernador que, como médico, visualizó la importancia que tiene este proyecto para la sociedad”.
"El es Lolo, una llama macho de 2 años que recibirá el antígeno (no el virus) y producirá anticuerpos que podrán ayudar a pacientes con Covid19", lo presentó Pablo Yedlin en las redes sociales.
“Con esta investigación se abren muchas puertas y esperanzas y un potencial desarrollo de industria biotecnológica. Hace un par de meses que empezamos a trabajar en conjunto en el IMCAA y actualmente hay cinco líneas de proyectos en desarrollo”, subrayó el decano Martínez.
Sobre los proyectos, explicó que "dos de los productos están muy avanzados, uno es el que llamamos Covituc, que es un test diagnóstico que puede estar en pocas semanas disponible, que es igual o mejor y de muy bajo costo que otros que hay en el mercado. Eso permitiría que la provincia incremente la detección en pacientes o sospechosos de serlo".
"El otro, que es muy esperanzador, es el generador de anticuerpos a través de la llama, ese proyecto es un poco más lento. La idea es en una segunda etapa industrializarlo, porque el objetivo es que el producto esté al alcance de todos los tucumanos. Afortunadamente, un día como hoy, nos da esperanzas dentro de la crisis humanitaria que vive el mundo por la rápida respuesta de la provincia”, precisó.

Todos miran a "Lolo" la "llama de la esperanza". Foto: Comunicación Tucumán
El director del CONICET, Atilio Castagnaro, recordó que “inmediatamente destapada la pandemia en Argentina, en la provincia de Tucumán aprovechamos una confluencia que es histórica, entre la Provincia, la UNT y el Conicet. Rápidamente vimos cual era la capacidad que teníamos para hacer frente y así surgieron ideas que se están concretando”.
“Aprovechando todas las capacidades comenzamos a trabajar en estos nanoanticuerpos que producen las llamas, en muchísima más cantidad y menor tamaño que el resto de los mamíferos. Hacemos que las llamas produzcan anticuerpos anticovid para luego hacer los ensayos clínicos que correspondan y ver si podemos tener a partir de esto una herramienta importante para la lucha contra esta enfermedad. El aporte que está haciendo la Provincia es fundamental”, resaltó.
“Estamos desarrollando una tecnología muy importante que servirá para tres proyectos, el inicial que es el de neuroprotección, el de los kits diagnósticos y el de la inmunización de las llamas. Inyectando la proteína, que a la llama no la va a enfermar, vamos a extraer los nanoanticuerpos que esperamos poder utilizarlos por vía nebulizable”, enfatizó Chein.





Así reveló una encuesta que indicó que 6 de cada 10 considera al nódulo como principal signo indicativo de cáncer de mama.

Especialistas advierten sobre la eliminación de alimentos que son clave en la nutrición de los niños.

La misma priorizó el respeto por las necesidades reales de los niños.

Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.

Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.

Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.







No se había registrado un episodio de este tipo ni siquiera durante la realización del G-20.

En Realicó, donde se dispusieron 22 mesas distribuidas en cuatro establecimientos educativos, comienzan a definirse las tendencias de la jornada electoral. La tendencia ya es irreversible.

Con el 100% de las mesas escrutadas, el candidato de Javier Milei, Adrián Ravier, se impuso de manera categórica en Realicó al obtener 2.552 votos (51,29%), frente a los 1.901 sufragios (38,20%) del Frente Defendamos La Pampa.

La Libertad Avanza se impuso con claridad en General Pico, el segundo distrito electoral de la provincia.

En horas de la tarde de este domingo se produjo un accidente en pleno centro de Realicó que involucró a tres jóvenes que circulaban en dos motocicletas. El siniestro ocurrió sobre avenida Mullally, entre Sarmiento y Gobernador Centeno, cuando, por causas que se investigan, ambos rodados se habrían “tocado” mientras avanzaban en el mismo sentido —de sur a norte—, provocando la caída de los ocupantes al pavimento.

El Frente Defendemos La Pampa logró una victoria mínima en las elecciones legislativas 2025, imponiéndose por apenas un punto sobre La Libertad Avanza. Con el 97,2% de las mesas escrutadas y un total de 203.824 votos emitidos, el peronismo pampeano obtiene el 44,5% (87.813 votos) frente al 43,6% (86.103 votos) del espacio libertario. La UCR, tercera fuerza con el 8,7% (16.368 votos), queda fuera de toda representación parlamentaria, víctima de la fuerte polarización entre las dos principales fuerzas políticas.

La Libertad Avanza protagonizó una elección histórica a nivel nacional, consolidando su avance en casi todo el país. En La Pampa, aunque el resultado final dejó al espacio a solo un punto de la victoria, el desempeño fue considerado un verdadero batacazo político. Con todo el aparato ziliotista a pleno el peronismo estuvo a punto de perder en La Pampa y las tensiones dentro de la fuerza no se disimularon.

La secretaria de Gobierno municipal y pareja del intendente Di Nápoli protagonizó uno de los momentos más tensos de la noche en el búnker del PJ. Con duras palabras, acusó a la conducción partidaria de responder a Elsa Labegorra y de atacar al intendente en plena jornada de festejos.







