
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
A diferencia del 17A, de forma casi espontánea, los comerciantes salieron a manifestarse en contra de las restricciones horarias.
Nacionales29 de agosto de 2020
Este sábado por la noche, bajo la consigna "Rosario quiere trabajar", gastronómicos, dueños de gimnasios y trabajadores independientes salieron a manifestarse en contra de la restricción de circulación después de las 19.30 que anunció el gobernador Omar Perotti ante el aumento de contagios en la ciudad.
A diferencias de la politización del 17A que era apalancado por la oposición y que incluía una serie de demandas como el repudio a la reforma judicial o en contra de la cuarentena, la protesta de los comerciantes rosarinos tiene un motor mucho más cercano e íntimo, el reclamo por tener la posibilidad de mantener el negocio y poder seguir trabajando.
Lo inquietante para la clase política es que volvió a escucharse el estribillo que se hizo viral a fines del 2001: "que se vayan todos y no quede ni uno solo" que evidenciaba el grado de disconformidad de la ciudadanía a la clase política.
Este tipo de protestas se vienen replicando en distintas localidades, comenzaron en Gualeguaychú y se extendieron a la capital de la provincia de Tucumán donde algunos manifestantes fueron a escrachar el domicilio de la ministra de Salud, otro recurso que era común a fines del gobierno de Fernando de la Rúa.
En Rosario, los comerciantes se reunieron en la esquina de Jujuy y Boulevard Oroño, el corazón del barrio Pichincha, que desde hace algunos años se convirtió en la zona top de la ciudad donde conviven grandes emprendimientos gastronómicos con pequeños pubs de cerveza artesanal y papas con cheddar.
A los dueños de bares y restaurantes se le sumaron los gimnasios, trabajadores independientes, propietarios de canchas de fútbol 5, entre otros, quienes se manifestaron por la situación económica desesperante que atraviesan desde hace meses.
Es que a pesar de la apertura que tuvo Rosario desde junio, con casi todas las actividades habilitadas, la curva ascendente de contagios en la región obligó al gobernador a ensayar medidas intermedias al cierre total y dispuso la reducción horaria para la circulación hasta las 19.30 que para el sector gastronómico fue un duro golpe ya que les impide trabajar en el turno de mayor concurrencia.
De hecho, hace algunas semanas que los dueños de establecimientos gastronómicos venían reclamando la posibilidad de extender el horario de las 23 horas para poder garantizar el recambio de la noche, con las nuevas medidas y en medio de la escalada de contagios, por ahora no ocurrirá en el corto plazo.
PEROTTI RESTRINGE LOS HORARIOS DE CIRCULACIÓN EN ROSARIO PARA EVITAR EL RETROCESO DE FASE.
En el Gran Rosario, los comercios podrán funcionar hasta las 19 horas mientras que en la capital se declaró la circulación comunitaria.
La zona del Gran Rosario acumuló la mitad de los pacientes de coronavirus de toda la Provincia lo cual generó gran preocupación en las autoridades municipales y provinciales que este viernes realizaron un nuevo encuentro virtual con el gobernador Perotti quienes definieron adelantar el horario de cierre de los comercios a las 19.30.
La medida que anunció el mandatario provincial fue previamente consensuada con el presidente Alberto Fernández quien estuvo en Santa Fe lanzando el Acuerdo Federal de la Hidrovía en la localidad de Puerto General San Martín.
Es que la provincia sumó este viernes 6.737 contagios y registra una marcada aceleración en curva, sobre todo en la zona de Rosario lo cual prendió las alarmas de las autoridades sanitarias.
El punto de inflexión fue esta jornada cuando Santa Fe superó los 500 nuevos positivos de los cuales, 267 se detectaron en Rosario. Además, se sumaron 3 nuevas víctimas fatales en las últimas 24 horas ascendiendo a 74 los fallecidos por el virus.
"Queremos que este gran aglomerado -Rosario- siga con la capacidad sanitaria que hasta ahora ha tenido. Hemos avanzado en conjunto con el presidente de la Nación y los referentes de cada localidad la suspensión de todas las actividades a partir de las 19 horas", indicó Perotti. La idea, según el titular de Casa Gris, es "disminuir la tasa de contagios y por eso se cerrarán todas las actividades, sin excepción".
El gobernador hizo hincapié en la necesidad de cuidar la cantidad de camas del sistema sanitario para los rosarinos y para toda la región: "tenemos la expectativa que durante estos 14 días sirva para disminuir el nivel de contagio", manifestó en conferencia de prensa. Cabe decir que según el último reporte epidemiológico, existen 59 pacientes internados en terapia intensiva mientras que en salas de uso común se encuentran asistidas 174 personas.
El alcance de la medida también incluye a Venado Tuerto, una localidad que sumó 27 positivos nuevos en apenas 24 horas, y constituye uno de los focos más arraigados de coronavirus en la zona. Para los venadenses regirá de igual modo la restricción anunciada por el gobernador Perotti.
"Nosotros no queremos restringir actividades -señaló- por eso los deliverys podrán trabajar hasta las 23 horas y con la modalidad take away, hasta las 22 horas". Las medidas dispuestas por el Ejecutivo también autorizan a que cada uno de los municipios realice modificaciones en base a sus propias realidades epidemiológicas.
Aunque se mantiene el permiso de las caminatas recreativas, siempre y cuando se respete la utilización de barbijos y la distancia social, desde la Casa Gris aludieron a la necesidad de "poner un freno a cierto nivel de movilización de gente para evitar más casos" y comparó que "a diferencia de otras Provincias, en Santa Fe no queremos retroceder y por eso acordamos esta instancia de reducción de movilidad", fundamentó.
Por otro lado, el justicialista apuntó que se encuentran atentos a la situación del Gran Santa Fe y su ingreso como zona de circulación comunitaria, ante la multiplicación de casos en la capital y en localidades como Santo Tomé, Recreo y Monte Vera.
El reconocimiento se efectivizó luego de no poder constatar el nexo de contagio entre varios pacientes, según lo admitió a la prensa Carolina Cudós, titular de Epidemiología de la Provincia.
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luego de una demora por problemas internos en la empresa, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) concretó en la mañana del lunes 20 de mayo el primer vuelo del IA-100B "Malvina", el nuevo entrenador desarrollado para la Fuerza Aérea Argentina. El despegue se realizó desde la pista de la Escuela de Aviación Militar en Córdoba capital.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Hoy iban a declarar el psicólogo Carlos Díaz y dos acompañantes terapéuticos.
Argumentan que es para una mayor libertad del sector aéreo.
Se fijó el mismo precio para ambos países, bajando el costo que venía pagando Argentina.
La intensa búsqueda de personas desaparecidas durante el fuerte temporal que azotó a la provincia de Buenos Aires tuvo este martes un nuevo desenlace trágico: fue encontrado el cuerpo sin vida de Antonella Barrios, de 24 años, quien había desaparecido el pasado sábado junto a su pareja, Pablo Catacata Madrigal, también fallecido.
El accidente ocurrió pasadas las 23 horas del lunes y dejó a tres personas hospitalizadas. El impacto fue por alcance entre dos vehículos de carga que circulaban en el mismo sentido.
La iniciativa, que incluye una Game JAM y capacitaciones, busca reducir brechas de género y promover la participación de mujeres y disidencias en un sector altamente masculinizado.
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la tarde de este martes sobre la Ruta Nacional 33, a la altura del acceso a Elortondo (Santa Fe), dejó como saldo la muerte de un médico y un chofer del sistema de emergencias de Venado Tuerto, quienes viajaban a bordo de una ambulancia del servicio 107.
La policía detuvo a tres hombres en un control vial en Cayastá y descubrió a los animales hacinados en el asiento trasero y el baúl. Investigan un posible caso de abigeato.