
Se crea un mercado de 300 millones de personas.
El parque eólico de la firma Genneia en Puerto Madryn es el más grande del país. El intendente de esa ciudad, Gustavo Sastre logró aprobar en abril pasado una ordenanza que le que permite cobrarles impuestos municipales a los parques eólicos de la zona. La iniciativa no era menor desde el punto de vista recaudatorio: en la ciudad patagónica está ubicado el Parque Éolico Chubut Norte I, considerado el más grande del país y con una capacidad para proveer de energía limpia a 330 mil hogares.
Nacionales14 de noviembre de 2020“Impuesto al viento”: los parques eólicos de Puerto Madryn pagarán una tasa por producir. El Concejo Deliberante aprobó una regulación impositiva para recaudar con la generación de energía limpia.
Por entonces, la ordenanza n° 11.349 sancionada al comienzo del aislamiento preventivo y obligatorio provocó un duro rechazo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), al considerar que la “tasa de servicio a las energías renovables" implica un tributo “gravoso” y “arbitrario” para el desarrollo de la actividad.
Por la ampliación del ejido urbano de Puerto Madryn, los proyectos eólicos quedaron bajo el alcance municipal. Aunque las energías renovables están exentas de algunos impuestos, el Concejo resolvió aplicar una "tasa por habilitación, inspección, seguridad e higiene y control ambiental” por los metros cuadrados de uso, con un tributo que se le suele aplicar a toda empresa.
A pesar de las críticas empresarias, el municipio a cargo del intendente Gustavo Sastre dio un paso adelante esta semana y estableció una modificación tarifaria en aquella tasa. Ahora, en vez de pagar una suma por los metros cuadrados, los parques eólicos deberán abonar en función de lo que producen; es decir, una suerte de “impuesto al viento”.
Para la comuna, la medida implicará un salto en la recaudación por la misma tasa de inspección. Según consignó el diario El Chubut, se pagará un monto diez veces mayor que el previsto.
En la actualidad, los molinos están produciendo alrededor de 1.400 kw mensuales. Las autoridades locales apuntan a que lo que se cobra por la tasa representa unos 84 kw. Es decir, si una empresa abonaba anualmente $800.000 en tasas municipales, ahora abonarán unos $10 millones, señalaron desde la intendencia de Puerto Madryn.
Ya con la ordenanza de abril, la comuna patagónica defendía el tributo al resaltar, como argumento, que el “aprovechamiento de la energía del viento por el ser humano coincide con el desarrollo de las primeras civilizaciones”. “Dentro del ejido de la ciudad de Puerto Madryn se encuentra el parque eólico más grande del país”, puntualizaba el texto.
La tensión aún no ha tenido una conclusión definitiva. Desde Cader solicitaron meses atrás “enfáticamente al municipio de Puerto Madryn y la Provincia de Chubut desistan de este avance sobre la generación eléctrica a partir de fuentes renovables" y acusó a la medida de “ilegal”.
“La ilegalidad manifiesta de la iniciativa de Puerto Madryn radica en que se traduce en una enorme carga para los proyectos renovables, obstruyendo gravemente la continuidad de los proyectos construidos, en construcción y en desarrollo, vía por la cual se comprueba su arbitrariedad y se demuestra el desconocimiento de derechos constitucionales; poniendo así en riesgo el normal desenvolvimiento de la actividad de nuestros asociados, de cientos de puestos de trabajo y el afianzamiento de proveedores locales", apuntaba el comunicado.
En una de las audiencias públicas de 2019 donde se discutió la materia, los parques eólicos fueron motivo de controversia porque no requieren de mano de obra intensiva y ni dejan regalías para la provincia de Chubut. “Celebramos los parques que se ejecutan, pero queremos que nos dejen al menos energía o la posibilidad de garantizar la provisión de un servicio tan importante”, señaló el intendente Gustavo Sastre.
Una de las voces disonantes del encuentro había sido el secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Héctor González. El dirigente gremial cuestionaba que la generación de energía desde la Patagonia tenga como destino principal las principales ciudades del país. "Nos toman de estúpidos, tenemos que darle de comer a la gallina, pone los huevos, lo pagamos y se lo llevan y lo comen otros a los huevos. “Generamos esto, se lo llevan para ser usado por otros y lo pagamos nosotros”, argumentó.
Se crea un mercado de 300 millones de personas.
Todos los años se registran casos de personas hospitalizadas e, incluso, fallecidas por accidentes evitables relacionados con este gas.
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
Una pareja resultó herida y debió ser trasladada al Hospital Gobernador Centeno de General Pico, tras protagonizar un violento siniestro vial en la Ruta Provincial N° 102, cuando el vehículo en el que viajaban impactó contra un caballo que se encontraba sobre la calzada.
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.
El comisario inspector David Carrizo Ballan, titular de la Departamental Realicó, remitió a nuestra redacción una serie de recomendaciones emitidas por la Policía de La Pampa para garantizar una circulación segura en calles y rutas durante los días de frío intenso. El objetivo es prevenir accidentes y siniestros viales frente a condiciones climáticas adversas, como heladas, bancos de niebla, hielo e incluso nieve en la calzada.
El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales de La Pampa, Pascual Fernández, dialogó con Infotec 4.0 en el marco de la entrega de un nuevo tractor al municipio de Falucho, adquirido gracias al programa de financiamiento lanzado por el Gobierno provincial. Se trata de una herramienta económica por un total de 12.000 millones de pesos, destinada a que los 79 municipios pampeanos puedan acceder a maquinarias pesadas con devolución en cuotas sin interés hasta diciembre de 2026.
Minutos antes de las 22 de este martes, un incendio arrasó una vivienda en la localidad de Coronel Hilario Lagos, dejando pérdidas materiales totales. El siniestro ocurrió en una casa ubicada en calle Fratarolli, entre avenida Armesto y 25 de Mayo, donde reside una joven pareja con sus tres hijos pequeños. Afortunadamente, la familia no se encontraba en el domicilio al momento del siniestro, por lo que no hubo que lamentar víctimas.