Los alimentos volvieron a subir más que la inflación

El rubro volvió a subir por encima del promedio general de precios, al ubicarse en el 3,8%. En enero había trepado 4,8%.

Nacionales11/03/2021INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
alimentos

Si bien moderó su incremento respecto de enero, el rubro de alimentos y bebidas volvió a subir por encima del promedio general de precios en febrero, al ubicarse en el 3,8%, contra una inflación del 3,6%, según informó este jueves el INDEC.

En el primer mes del año, la división que más impacto tiene en los bolsillos de los sectores más postergados había marcado un aumento del 4,8%, un punto por encima de lo registrado en febrero.

Dentro del rubro se destaco la desaceleración de Carnes y derivados hasta 2,8% mensual (vs. 7,9% en enero) por la implementación de acuerdo con frigoríficos y de Frutas hasta 6,7% mensual (vs. 9,7% en enero).

Entre los alimentos que más subieron en febrero, aparecen el tomate redondo (+36,8%); la naranja (+24,1%); la lechuga (+14,9%); la cebolla (+14,7%); la batata (+12,9%); y las arvejas secas remojadas (+10%), y el limón (+9,5%).

Por el contrario, entre los alimentos que bajaron en el segundo mes del año, aparecen, el zapallo anco (-15,9%); el yogurt firme (-9,3%); la manzana deliciosa (-2,7%); el asado (-0,5%), y la papa (-0,1%).

Un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA) remarcó que los precios de distintos cortes de carne registraron en febrero una desaceleración respecto de los meses precios, al subir 0,5% promedio tras el raid alcista de 2020, mientras que las frutas y hortalizas mantuvieron una alta volatilidad con alzas interanuales superiores al 400%.

Si se analiza desde la incidencia en el IPC-Indec, el peso de la carne oscila entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios, mientras que en el caso de las frutas y verduras, van de representar 3,5% (GBA) hasta 5,1% (noreste y noroeste).

En el caso de la carne, la evolución de las variaciones mensuales en 2020 y comienzos de 2021 reflejan incrementos significativos en enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%), diciembre (20,2%) y enero (6,3%), pero luego de la fuerte dinámica alcista, en febrero el incremento promedio de los cortes de carne vacuna anotó una fuerte desaceleración, resultando en 0,5%.

Con el objetivo de analizar la evolución de los distintos segmentos de cortes, y se observa, así, que los cortes económicos son los que más aumentaron hasta un 3,7% promedio, junto con el pollo que se encareció 5,7%, mientras que los cortes intermedios y caros han aumentado levemente: 0,3% y 0,5% respectivamente.

Dado que la canasta utilizada para la ponderación incluye una mayor proporción de cortes intermedios, el promedio de aumento de precios resulta de sólo 0,5%, a pesar de la variación de precios de cortes económicos en el orden del 3,7%.

Dado el carácter sustituto del pollo respecto a los cortes vacunos, se destacó que en enero de 2021 un kilo de asado equivalía a 3,7 kilos de pollo, en febrero de 2021, 1 kilo de asado equivale a 3,4 kilos de pollo, lo que refleja un encarecimiento relativo del 12% interanual.

En términos interanuales, es decir respecto a febrero 2020, la variación de precios nominales de la carne (+72,4%) se movió muy por encima de la variación de precios del período (+40% aproximadamente), lo cual implica un encarecimiento de los diversos cortes en términos reales.

En cuanto al seguimiento del mercado de frutas y verduras, en base a los precios mayoristas de los principales productos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el informe advierte "una gran volatilidad en la variación mensual de precios vinculada a estacionalidades de los productos, en conjunto con dificultades puntuales en la producción, la cosecha y el clima".

Durante febrero, las principales variaciones positivas son del tomate (74,6%), la mandarina (62,9%), la naranja (24,4%), y la lechuga (20,9%). Por otra parte, también resalta la caída del zapallo (-27,2%), el limón (26,3%), la batata (-15,8%), y la banana y la papa con caídas del 14 y 13% respectivamente.

Con el fin de apartar la dificultad de la estacionalidad , una comparación interanual arrojó que los principales incrementos se dieron en la naranja (432%), el limón (243%), la batata (210%), la cebolla (204%), la manzana (106%), el zapallo (95%) y la pera (76%).

En el caso del tomate redondo, la lechuga y la banana los incrementos fueron sustancialmente menores (49, 48 y 41% respectivamente), aunque por encima de la inflación del período.

También resalta la baja interanual del precio promedio de la zanahoria (-30%), y el caso de la papa que, si bien tuvo un incremento del 33%, resulta por debajo de la inflación del período, resultando en una leve reducción de precio en términos reales.

Gentileza: El diario

Te puede interesar
senado1

Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores

InfoTec 4.0
Nacionales04/09/2025

El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".

pawnee 235 3 FILE

El agro desde el aire, entre producción y polémica: La Pampa una de las más restrictivas

InfoTec 4.0
Nacionales04/09/2025

La aviación agrícola en Argentina, herramienta clave para la producción y la sanidad de los cultivos, se encuentra en un escenario que su propio impulsor en el ámbito científico califica como un “enorme caos legal”. Así lo expresó Ramiro Cid, ingeniero agrónomo, referente histórico del INTA y uno de los especialistas más reconocidos en el tema, en una entrevista en la que volvió a plantear la necesidad urgente de una Ley Nacional de fitosanitarios que brinde un marco normativo uniforme, claro y sustentable.

Lo más visto
aeropuerto pico 2

General Pico volverá a despegar: tras 13 años regresa la actividad aérea comercial

InfoTec 4.0
Regionales01/09/2025

Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.

EPET WITRA COLOMBIANOS

Estudiantes de Realicó participan en el 16° Foro de Ciencia, Tecnología y Cultura en Entre Ríos

InfoTec 4.0
Locales03/09/2025

Del 2 al 5 de septiembre se lleva adelante en la localidad entrerriana de Cerrito una nueva edición del Foro de Ciencia, Tecnología y Cultura, un espacio que reúne a estudiantes, docentes e investigadores de distintos puntos del país y del extranjero. Entre los participantes se encuentran equipos de alumnos de Realicó, representando al Colegio Witralén, la E.P.E.T. N°6 y el Instituto Parroquial Sagrada Familia (I.P.S.F.), quienes presentan sus proyectos de investigación y desarrollo.

7 comisaría rancul

Rancul: investigan estafa millonaria con tarjeta de crédito

InfoTec 4.0
Policiales04/09/2025

Una vecina de Rancul denunció haber sido víctima de una estafa que supera los 3 millones de pesos, tras detectar consumos con su tarjeta de crédito que nunca realizó. La mujer advirtió los movimientos irregulares a través de notificaciones por correo electrónico y, al revisar el resumen, constató operaciones desconocidas.