
La AFA despidió a un árbitro por “atentar contra los valores del fútbol”
Fue luego de su polémico accionar durante un partido de la categoría Juveniles C entre Roma y Argentino de Rosario.
En el otro extremo, el 87% de los adultos de mayores ingresos finalizó el colegio. Advierten por los altos niveles de segregación entre la escuela pública y privada.
Nacionales30 de septiembre de 2021Solo el 32% de los adultos más pobres terminó la secundaria
La desigualdad educativa es notoria en la Argentina. El 58% de los mayores de 25 años terminó la secundaria, pero hay desigualdades evidente al interior de esa cifra: en el decil de ingresos más bajo, solo 3 de cada 10 (32%) alcanzaron el título, mientras que el número se triplica en el decil más alto, donde 9 de cada 10 (87%) tienen secundaria completa. En otras palabras, entre los sectores de mayores ingresos y los sectores más pobres hay una brecha de 55 puntos porcentuales en la terminalidad escolar.
Los datos surgen de un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Ivana Templado (FIEL), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). A partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el informe busca analizar las desigualdades educativas en relación con el nivel de ingresos de la población. Los datos corresponden al ámbito urbano.
“Si bien el acceso a la educación –inicial, primaria y secundaria– está muy extendido, es obligatorio y está garantizado por ley, la finalización, especialmente del nivel medio, está lejos de ser una realidad y tiene una conexión estrecha con el nivel socioeconómico del estudiante y su familia. Es aquí donde se conectan los conceptos de desigualdad de ingresos y desigualdad educativa”, explicó Ivana Templado. Y agregó que el informe “muestra una foto actualizada de cómo la terminalidad de los niveles educativos, la opción público-privada, o la educación de las madres de los estudiantes, se asocian a la distribución de ingresos”.
El documento muestra que también hay desigualdades en la finalización de los estudios primarios. A nivel nacional, el 93% de los mayores de 25 años terminaron la primaria. Pero hay 10 puntos de diferencia entre los sectores de mayores ingresos (donde la primaria se ha universalizado) y los de menores ingresos, donde solo el 89% completó este nivel educativo.
La desigualdad se profundiza al observar los datos de finalización de la educación superior. En el nivel socioeconómico más alto, el 51% de los mayores de 25 años logró completar la universidad (y el 6% además realizó estudios de posgrado). En el otro extremo, en el decil más bajo solo el 2% de la población consiguió terminar la universidad (y virtualmente nadie alcanzó un posgrado).
“La desigualdad educativa es uno de los desafíos más importantes de nuestro sistema educativo. Las trayectorias educativas dependen mucho más del origen de los estudiantes que de sus capacidades. Este informe provee un análisis riguroso para entender la situación, con un foco en la escuela secundaria, donde la desigualdad educativa se hace más evidente. Comprender estos desafíos es el primer paso para abordarlos”, planteó Martín De Simone, especialista en educación del Banco Mundial.
Altos niveles de segregación
La asistencia a escuela pública o privada se asocia estrechamente con el nivel de ingresos. En primaria, el 94% de los estudiantes de menores ingresos (decil 1) asisten a escuelas públicas, mientras que la cifra desciende al 20% entre los estudiantes de mayores ingresos (decil 10): en este segmento, 8 de de cada 10 niños y niñas asisten a escuelas privadas.
Los datos evidencian un alto nivel de segregación socioeconómica, que también se observa en la secundaria, aunque en este nivel hay un predominio mayor de la educación pública. El 93% de los estudiantes de menores ingresos (decil 1) asisten a escuelas secundarias de gestión estatal, mientras que la cifra desciende al 37% entre los estudiantes de mayores ingresos (decil 10).
“Detrás de esta gran división social entre la educación pública y privada, cada barrio y cada escuela congregan grupos cada vez más estratificados. Esta destilación socioeconómica atenta contra la cohesión social, la calidad educativa y la consolidación de la democracia misma. Urge implementar políticas para atenuar la segregación, como la articulación entre las políticas urbanas y educativas, la asignación de aportes al sector privado o los sistemas de inscripción de los estudiantes, para limitar las estrategias selectivas de las escuelas y las familias”, afirma Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación.
Al analizar el capital educativo de las familias, reaparecen las desigualdades entre el sector de gestión estatal y el sector de gestión privada. En las escuelas privadas, el 81% de las madres de los estudiantes terminaron la secundaria, y de ellas el 38% son universitarias. En contraste, en las escuelas estatales solo el 44% de las madres de los estudiantes completó la educación obligatoria, y solo el 10% terminó la universidad.
“El informe no deja dudas respecto a la capacidad de nuestro sistema educativo de reproducir las desigualdades sociales. El sistema hace muy poco para emancipar a las nuevas generaciones de las limitaciones de origen. Aunque aumentemos el porcentaje de niños y jóvenes que concurren a la escuela, las distancias relativas entre las jerarquías sociales se mantienen –advierte Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO–. A las distancias existentes entre quienes terminan o no la secundaria, se agrega la segregación socioeconómica en dos circuitos, el público y el privado, que refuerzan la dinámica desigualadora a través de una socialización que encierra a cada sector en su propio mundo”.
Fue luego de su polémico accionar durante un partido de la categoría Juveniles C entre Roma y Argentino de Rosario.
La conductora reconoció su error tras el cruce con la secretaria de Presidencia. "Me equivoqué, hablé apresuradamente", afirmó, y prometió rectificarse al aire.
El gremio se considera "en libertad de acción" para retomar las medida de fuerza contra el decreto 378/2025 al terminar la conciliacion obligatoria
El proyecto se realizará en las provincias de San Juan y Catamarca.
Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.
El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.
El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
Un confuso y violento episodio se vivió en la localidad chaqueña de Taco Pozo, donde la médica realiquense María Candelaria García Nebbia fue detenida durante algunas horas por personal policial, en el marco de un operativo cuestionado y que terminó con la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos.
El siniestro ocurrió a las 9:15 de este domingo, cerca de la “escuela de chapa”, cuando un Nissan Tida que viajaba de Tres Algarrobos a General Villegas se despistó. El conductor, único ocupante, salió despedido y falleció en el hospital a las 10:45.
Un grave hecho conmociona a la localidad de 25 de Mayo, donde una mujer integrante de la Policía de La Pampa ingresó de urgencia al hospital local tras sufrir una herida de arma de fuego. Debido a la gravedad de la lesión debió ser derivada.
Durante la jornada de este lunes, Realicó es sede del programa nacional “Ver para ser Libres”, una iniciativa que recorre escuelas rurales y localidades de todo el país con el objetivo de realizar controles de agudeza visual a niños en edad escolar y entregar lentes recetados en el momento.
Lo que comenzó como una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa terminó revelando un trasfondo insólito: el autor de la llamada al 101 fue un albañil que, según reconoció luego ante la Policía, no quería presentarse a trabajar ese día.