
El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones
Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.
La Secretaria de Comercio retomará la agenda de controles luego de que detectó que en muchos comercios minoristas no se cumple con los programas de precios. El martes se terminará el acuerdo con las grandes cadenas que prometieron congelar los valores de la carne durante este fin de semana largo.
Economía22 de noviembre de 2021Tras el fin de semana largo, el Gobierno retomará la agenda de los controles de precios y convocará a dos reuniones decisivas: por un lado, para monitorear el congelamiento en el circuito de consumo que integran los supermercados chinos y comercios de cercanía, en los que el cumplimiento del programa fue menor y, por otro, para contener posibles subas de la carne desde el martes, cuando expire el mini-acuerdo para mantener fijos los valores en estos días no laborables.
El programa Más Precios Cuidados tendrá un nuevo capítulo en la novela de las negociaciones con los integrantes del sector privado de la cadena comercial este martes, cuando el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti reciba en un encuentro en el Ministerio de Desarrollo Productivo a ejecutivos de los supermercados chinos, representantes de cadenas más pequeñas, de mayoristas y también a algunas empresas fabricantes de bienes de consumo masivo.
El cara a cara tendrá como explicación principal que el congelamiento de precios no tuvo en el mes que lleva de implementado el mismo nivel de cumplimiento que sí comprobó el Poder Ejecutivo a través de las inspecciones semanales, en las grandes cadenas de supermercados. El circuito “de cercanía” no es un segmento menor del consumo: según estimaciones oficiales representa el 65% de las compras minoristas.
El Gobierno convocará a dos reuniones decisivas: por un lado, para monitorear el congelamiento de la canasta básica en supermercados chinos y mayoristas y, por otro, para contener posibles subas de la carne desde el martes.
Hay una diferencia central que, explican en el sector, distingue el cumplimiento del congelamiento que hubo en grandes superficies comerciales del de las más chicas. Un programa de precios como el planteado vía resolución por Comercio Interior no se pudo cumplir por falta de márgenes, ya que estos comercios se abastecen de los mayoristas en su abastecimiento, no directamente con los fabricantes.
La reunión de este martes será, en rigor, la segunda del Gobierno con este sector. Hace quince días pasaron por el despacho de Feletti, quien les exigió el cumplimiento de Más Precios Cuidados, nombre del rebautizado programa oficial. Allí también se exploraron opciones para que el congelamiento no vuelva inviable ese segmento comercial.
Feletti se comprometió a estudiar dos medidas, relacionadas con la búsqueda de un mecanismo para, en el caso de la leche fluida, devolver el 21% de IVA a los supermercados que la vendan, para de esa manera mejorar el margen de rentabilidad del comercio. También se estudia un esquema para el aceite embotellado y para productos elaborados en base a aceite como la mayonesa, ejemplificaron. En este caso, el mecanismo sería la ampliación del fideicomiso del aceite que fue creado a principios de año por el Gobierno para descomprimir la suba de esos bienes durante el alza de precios internacionales.
“A diferencia de los grandes supermercados, el cumplimiento es menor. El ponderador baja de 85 a 75 si se reduce la muestra a ese tipo de comercios. En la revisión del último viernes, observamos un particular debilitamiento del cumplimiento por parte de grandes mayoristas, sobre todo en tres: Makro, Vital y Maxiconsumo. Observamos irregularidades en señalética y comercialización de productos dentro del programa. Dejan, en promedio, un 50 por ciento de productos de la canasta sin comercializar”, mencionó al respecto este domingo Feletti en una entrevista con Página 12.
Un programa de precios como el planteado vía resolución por Comercio Interior se vio imposibilitado por la falta de márgenes, ya que los comercios de cercanía se abastecen de los mayoristas en su abastecimiento, no directamente con los fabricantes.
Además, blandió la posibilidad de aplicar sanciones más graves si ese tipo de incumplimientos se reiteran en los mayoristas inspeccionados. “Nos interesa porque eso genera un problema en la cadena de abastecimientos a pequeños comercios. Es el primer relevamiento que se hace a mayoristas. Si un nuevo relevamiento da mal, empezaremos a aplicar lo que nos comprende en las leyes, pero todavía no quiero llegar a esa instancia”, advirtió.
El Gobierno lleva adelante unas 300 inspecciones por semana en supermercados y autoservicios de todo el país. De acuerdo a las últimas estimaciones oficiales ´de Comercio Interior, con fecha de corte a este lunes y a las que accedió Infobae, en el Área Metropolitana de Buenos Aires el nivel de cumplimiento del programa Más Precios Cuidados es alto respecto a los valores que muestra en góndolas la canasta incluida, pero se detectó un porcentaje mayor de faltantes.
En números concretos, en prácticamente el 99% de los casos analizados por los inspectores el precio estipulado en el programa se cumple, pero el porcentaje de casos con problemas de abastecimiento asciende al 20 por ciento, indicaron.
La otra negociación que encarará Comercio Interior será en tándem con el Ministerio de Agricultura y apuntará a la cadena de comercialización de la carne. En el Gobierno se encendieron las alarmas por una proyección de incrementos hasta fin de año de 20%, incluso en medio de un programa de acuerdo de precios que había renovado el Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre en conversaciones con las cadenas de supermercados y los frigoríficos exportadores.
Fuentes de Comercio afirmaron que aún no está determinado en qué momento de la semana será el encuentro. Desde ese despacho oficial atribuyen a cuestiones especulativas los aumentos de los últimos días, aunque desde el sector aseguran que hay una menor oferta en el Mercado de Liniers.
“Es el primer relevamiento que se hace a mayoristas. Si un nuevo relevamiento da mal, empezaremos a aplicar lo que nos comprende en las leyes, pero todavía no quiero llegar a esa instancia” (Feletti).
El precio promedio del novillo escaló de $186,87 por kilo a principios de noviembre a $221,57 (+18,2%) el último viernes, mientras el precio del kilo de novillito pasó de $198,89 a $247,19 y el kilo de vaquillonas de $190,74 a $237,13 por kilo. En los dos casos implicó un salto de superior al 24 por ciento.
Tras un pedido oficial, el viernes las grandes cadenas de supermercados se comprometieron a mantener fijo el precio de todos los cortes de carne en góndola durante el fin de semana largo. Entre los supermercados que asumieron este compromiso se cuentan Coto, Changomás, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) Carrefour, La Anónima y Día%, entre otros.
La decisión se tomó tras una cumbre de urgencia entre funcionarios nacionales en el Ministerio de Economía, con Martín Guzmán de anfitrión, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y Feletti. De allí surgió el comunicado en el que el Gobierno dijo que busca “reforzar el trabajo de gestión conjunta de las distintas áreas para garantizar la estabilidad del precio de las carnes y evitar sobresaltos que afecten a los consumidores en el último tramo del año”.
Infobae
Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela se vendió a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos
Con los nuevos cierres, ya van 29 fondos liquidados durante el gobierno de Javier Milei.
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
La supernaranja fue recolectada por Alberto Mirco en el patio de su casa y dejó boquiabiertos hasta a los más experimentados podadores. Según el productor, no es la única “gigante” en su árbol.
Una motocicleta de mediana cilindrada que había sido robada en horas de la madrugada de ayer jueves fue recuperada por la policía en una zona céntrica de Realicó. El operativo concluyó con dos personas imputadas, una de ellas menor de edad con frondosos antecedentes delictivos, y ambas notificadas en libertad.
El Estado paga 11 jubilaciones de privilegio que equivalen a 385 haberes mínimos. Mientras estas subieron 104%, la mínima solo un 29% en el mismo período.
El conductor, oriundo de Intendente Alvear, se sintió mal mientras manejaba por la Ruta Nacional 33 y logró detener el vehículo en la banquina antes de perder el conocimiento. Fue trasladado de urgencia al hospital de General Villegas con síntomas compatibles con un ACV.