
Patricia Bullrich denunció “una operación de espionaje ilegal” y apuntó contra el kirchnerismo
La ministra de Seguridad calificó la maniobra como “un ataque frontal a la democracia”.
Incluyeron cambios en el sistema de Capacidad Económica Financiera de la AFIP, lo que frenó permisos de importación. En el Ejecutivo dijeron que es para "cuidar las divisas".
Nacionales08/02/2022El hito fue “el apagón” del 26 de enero. No fue un corte veraniego de luz, sino la imposibilidad que hallaron muchas empresas durante ese día de utilizar los sistemas de la AFIP para, por ejemplo, cualquier operación de comercio exterior. Parecía, explicaron algunos contribuyentes, como si el sistema estuviera siendo actualizado; o quizás, intervenido.
Desde entonces, muchos importadores comenzaron a notar que su Capacidad Económica Financiera (CEF) –una especie de perfil individual de gestión de riesgo que se actualiza mensualmente con un cupo (un importe determinado) en base a una oscura fórmula de la AFIP– acotaba considerablemente el margen de acción para operaciones económicos. Esa vara –determinante para poder acceder a una SIMI (un permiso de importación)– se convertía en un nuevo obstáculo para conseguir dólares a la cotización oficial.
La historia tiene una precuela. El Gobierno admitió que, observando la escasez de reservas, el Banco Central (BCRA), la AFIP y el ministerio de Desarrollo Productivo comenzaron un trabajo en conjunto en diciembre pasado. Con un fin de año de alto volumen de compras al exterior, peinaron a los importadores considerados “dudosos”.
Se hizo una lista en la entidad monetaria, que pasó por Desarrollo Productivo. La cartera que dirige Matías Kulfas debía velar por que no hubiera un impacto en el sector productivo. Luego llegó a la AFIP. El sistema fue modificado. El CEF pasó entonces a reflejar la solvencia y liquidez de las empresas cada 30 días a mostrar su “consistencia en el tiempo”. La fórmula usada por la entidad sigue siendo es un secreto.
“Para crecer al 4% lo fiscal no es lo condicionante; lo condicionante son los dólares”, dijo una fuente oficial, que aseguró que con este cambio se buscó excluir a los especuladores que aprovechan la brecha para importar y cuidar así el tejido productivo. Sin embargo, la AFIP tenía programada mañana una reunión con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). En la entidad decían hoy que el encuentro buscaría soluciones para “evitar situaciones críticas en la industria”. Algunas empresas importantes del sector, que no tenían un CEF “ilimitado” ahora tienen un valor, contó a este medio un industrial. “El BCRA está rascando el fondo de la olla”, retrató otro hombre del sector.
El impacto en la economía
“Hay enormes problemas. Es la mayor medida parancelaria que ha tomado el Gobierno”, afirmaron en una importante cámara empresaria que pidió anonimato.
“Este año no se va a trabar al comercio desde una LNA [licencia no automática] o una SIMI. Se dio este primer paso para que se obstaculice a través del CEF. Va a haber una ola de cautelares por este tema”, afirmó una fuente vinculada al comercio exterior, que denunció “instrucciones políticas” que derivaron en el envío de un listado a la AFIP.
“A los CUIT de la lista se les puso un CEF a dedo y no lo que arrojaba el sistema”, cuestionó y agregó: “El CEF es un secreto de Estado. Ningún empresario sabe de qué está compuesto. Hay que andar adivinando qué requisito le puede estar faltando a uno para estar al día. Empezaron con CUIT de firmas pequeñas y apócrifas, y fueron ampliando cada vez más el embudo”, indicaron.
De hecho sectores que antes nunca habían tenido inconvenientes encontraron en el CEF un obstáculo para importar este verano. En un importante empresa contaron que esta “barrera paraarancelaria” comenzó a bloquearlos en las últimas semanas. El CEF pudo ampliarse, contaron, luego de tratativas con las autoridades del Gobierno.
“Hasta hace poco el CEF funcionaba de manera automatizada y si había un problema procesabas la disconformidad. En los últimos tiempos te atrasaban esos procesos cada vez más”, contó un hombre del comercio exterior. Según denunció, ahora el Gobierno incluyó la discrecionalidad a la fórmula secreta del CEF.
Ante un CEF rechazado, la posibilidad era pedir un “reproceso”, un pedido que puede hacerse una vez por mes. Esa instancia generalmente termina en rechazo. Luego puede hacerse un pedido de disconformidad. En ese caso, la AFIP reclama informes profesionales, extractos bancarios, comprobantes AFIP, de otros organismos, constancias y certificaciones de sociedades, asociaciones y entidades análogas emitidas por IGJ, RPC, Inaes y otros organismos, estatutos o contratos sociales, actas, certificaciones de servicios, libros contables, entre otros papeles.
Un importante empresario cuya firma fue limitada contó que la situación es tensa. “Somos parte de la solución. Exportamos más de lo que importamos; pero, por ahora, también somos parte del problema”, lamentó.
La ministra de Seguridad calificó la maniobra como “un ataque frontal a la democracia”.
Las transferencias automáticas en agosto cayeron 0,4% con relación a julio. En forma interanual avanzaron 2,4%.
El aval presupuestario se da en medio de conflictos salariales con los trabajadores.
La especie cultivada es autóctona de ese ambiente marino y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región.
El magistrado interviniente ordenó el secreto de sumario durante 48 horas.
Indicó que las comparaciones no aplican por volumen, complejidad de la licitación y cobertura integral.
El hecho ocurrió mientras un móvil se dirigía a un vuelco en la Ruta 33. Al cruzarse con un camión, ambos vehículos rompieron sus espejos retrovisores. No hubo heridos y la situación se resolvió de manera cordial.
Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.
Un hombre de 31 años fue capturado este lunes en Miguel Cané tras permanecer cinco días prófugo, acusado de haber golpeado violentamente a su pareja de 40 años en la localidad de Quemú Quemú.
El Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal una supuesta operación de inteligencia ilegal que tendría como fin desestabilizar el proceso electoral. La presentación apunta a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, al empresario Pablo Toviggino y al abogado Franco Bindi, entre otros. Se solicitó el allanamiento de los estudios de Carnaval Stream, desde donde se difundieron los audios de Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia.
A metros al oeste de la rotonda de las rutas nacionales 35 y 188, se levanta un emprendimiento que en apenas cuatro años logró convertirse en referente para productores, empresas y vecinos de toda la región. Se trata de Revimack Agro, firma fundada en 2021 por Ubaldo López, quien junto a un equipo de trabajo consolidó una propuesta integral que combina implementos agrícolas, neumáticos, ferretería industrial, tanques y servicios para el agro y la comunidad.
El magistrado interviniente ordenó el secreto de sumario durante 48 horas.
El reconocido futbolista y entrenador pampeano murió este martes por la mañana tras descompensarse mientras conducía su auto, que terminó impactando contra una vivienda en el barrio Fitte. La noticia causó gran pesar en el ambiente deportivo provincial.
Durante la tarde de este lunes, alrededor de las 14:50 horas, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las calles 2 de Marzo y Gobernador González, en Realicó.