
Cuál es la forma de financiamiento más elegida en créditos hipotecarios
Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos
Fabio Ventre es subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Indicó que la causa central de la inflación es la emisión y dijo que hablar del 50% para 2022 es optimista.
Economía17 de febrero de 2022“Argentina se encamina a tener la inflación más alta desde la híper. Pensar en un 50 por ciento es un escenario optimista”. El diagnóstico pertenece a Fabio Ventre, subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Después del 3,9 por ciento de enero, las perspectivas para el resto del año no son precisamente alentadoras.
- ¿Por qué el país está en esta dinámica de precios que hace que cada año la inflación suba un escalón más?
- Nosotros veníamos viendo desde hace unos meses que el veranito en términos de precios no iba a ser tal en el país. La realidad es que era algo que veníamos previendo. Si tenemos que aportar una explicación más estructural sobre por qué hay tanta inflación en nuestro país, la respuesta es muy sencilla: porque el Gobierno gasta más plata de la que tiene y porque el Gobierno no tiene forma de financiar ese gasto por encima de sus posibilidades. Cualquier familia que quiere gastar más plata de la que tiene debe endeudarse o vivir de ahorros. Argentina no tiene ahorros, Argentina no puede endeudarse porque nadie le quiere prestar plata y la última alternativa que tiene el gobierno nacional es que puede imprimir pesos. Y esa excesiva cantidad de pesos que imprime año a año para financiar el déficit fiscal es lo que termina provocando la altísima inflación que tenemos. Y es algo que no nos sorprende porque la pandemia nos dio un pequeño respiro. No se sintió tanto la sobra de pesos por lo que ocurrió en 2020 pero la realidad es que tuvimos uno de los déficits más grandes de la historia argentina y se financió casi todo con emisión monetaria y esos pesos los estamos empezando a sentir ahora. Lo sentimos en 2021 y más ahora después de que el Gobierno, con medidas electoralistas después de la derrota del año pasado, aumentó el déficit y la emisión de pesos. Esto se complementa con otros factores que juegan roles importantes pero el más importante es ese: la emisión.
Argentina no tiene ahorros, Argentina no puede endeudarse porque nadie le quiere prestar y la última alternativa del Gobierno es emitir.
- El Gobierno rechaza la explicación monetarista que usted está dando. Dice que la inflación es multicausal y no sólo atada al déficit y la emisión.
- La respuesta es muy sencilla. Si fuera un fenómeno multicausal los controles de precios hubieran servido y no sirvieron. No sirven no sólo en la teoría, que está llena de ejemplos, sino en la práctica qué efecto tuvo:los alimentos fueron uno de los rubros con más aumentos de precios desde enero. Entonces la realidad es que el Gobierno está tratando de tapar el problema. ¿Cuándo se probó no emitir pesos para ver si eso genera o no inflación? La única prueba más o menos seria de hacer eso fue entre 2018 y 2019 y ni siquiera se la pudo llevar adelante tanto porque el resultado electoral complicó todas las cuestiones y se dejó atrás la política que se estaba tratando de llevar adelante que era no emitir o al menos controlar la cantidad de dinero. Entonces es muy fácil hablar de inflación multicausal pero en realidad no son tan sencillas las soluciones. Puede haber un montón de factores que expliquen por qué la inflación subió; de hecho hubo factores exógenos pero la incidencia en el valor final es muy baja y el hecho fundamental sigue siendo la emisión. Será más razonable escuchar al Gobierno si en algún momento hubiera intentando no imprimir tantos pesos a diario pero nunca lo hizo. Entonces todas las políticas que trató de hacer para controlar los aumentos han fracasado. En el medio lográs que siga habiendo inflación y que, encima, se acumule inflación reprimida. Y los que pagan los platos rotos son los ciudadanos, las familias. Los salarios están siendo una de las principales anclas de la inflación;están perdiendo muchísimo contra la inflación y terminan siendo afectadas las familias y esta es la realidad en la que está el país. Lamentablemente no se prevé que pueda cambiar. Argentina se encamina a tener la inflación más alta desde la híper. Eso no quiere decir que vayamos a una híper pero no es nada alentador.
- A su juicio, ¿el ajuste que no hace el Gobierno vía gasto lo termina pagando la gente con inflación?
- Los que terminan pagando el costo de estas políticas erróneas son los ciudadanos. Lo que el Gobierno no quiere ajustar a la larga la gente lo siente lo mismo porque no le alcanza la plata.
- Las medidas que se están anunciando a partir del acuerdo con el FMI, ¿qué efecto tendrían sobre la inflación?
- El combo puede ayudar un poco a aplacar las presiones a futuro pero en 2022 la suerte prácticamente está echada y lo cierto es que, si bien algunas medidas son muy deseables en el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, el ritmo de ajuste del déficit no es suficiente, no alcanza para eliminar este problema inflacionario. Si bien hay aspectos ambiciosos, como por ejemplo tratar de eliminar la emisión de pesos, este año seguirá habiendo emisión en una cifra elevada en un marco de inflación ya alta. Hay medidas insuficientes pero positivas. Haría falta profundizar ese rumbo y aun así la inflacion es muy difícil que este año baje del 50. Ya se espera un piso del 55 por ciento, incluso puede llegar al 60.
Marcos Jure. Redacción Puntal
Hay una modalidad que es la más afectada por los tomadores de créditos
Con los nuevos cierres, ya van 29 fondos liquidados durante el gobierno de Javier Milei.
En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una caída interanual del 0,5% a precios constantes. En la comparación con el mes anterior también se verificó un descenso del 6,7%. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.
Un informe de NIQ reveló un boom en venta de electrodomésticos. El sector creció un 41% y el producto estrella fue la freidora de aire, con una suba del 367%.
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
En el Gobierno confian en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Un vecino de Rancul fue víctima de una estafa millonaria a través de una sofisticada maniobra de duplicación de chip. Delincuentes operando desde Buenos Aires lograron tomar control de su línea telefónica, accedieron a sus cuentas bancarias y transfirieron $20 millones desde el Banco de La Pampa.
Durante la noche de ayer lunes, pasadas las 23:45, un joven se presentó en la Comisaría Departamental de Ingeniero Luiggi para informar que acababa de protagonizar un violento siniestro vial sobre Ruta Provincial N° 2, a unos mil metros al este del acceso norte a la localidad.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
El sujeto, que vive en situación de calle, fue reducido por la policía tras forcejear con los agentes y quedó internado en el área de Psiquiatría del hospital René Favaloro.
El interno, identificado como Villagra, logró huir de la Unidad Penal 4 y es intensamente buscado por la policía en toda la región.