Según una encuesta del Ministerio de Educación, el 70% de los jóvenes quiere irse de Argentina

"Mientras hay una degradación histórica, en el país hay muchas oportunidades pero el Estado es una máquina de absorber recursos”, aseguró un experto.

Nacionales20/09/2022InfoTec 4.0InfoTec 4.0
jovenes quieren irse del país

La hostilidad del mercado laboral y las condiciones actuales de la Argentina no hacen más que fortalecer el deseo de muchos jóvenes de aventurarse a una experiencia nueva a miles de kilómetros de distancia.

Según una encuesta del Ministerio de Educación, el 70% de los alumnos que terminan el secundario quieren irse de la Argentina. “Veo cuatro motivos, dos globales y dos particulares del país”, aseguró un experto en la materia. “El primero es la globalización, hoy estamos más cerca de todo”, completó.

“Nadie quiere venir al país porque acá se dan dos factores: epidemia de mediocridad y la idea de que es más difícil conseguir posibilidades”, aseveró el entrevistado. La encuesta también reveló la angustia y la desesperanza de los jóvenes. Por esto, hay que ver que se puede hacer para cambiar la situación.

“En principio, tendría que haber una política de estado que busque hacerlo un país atractivo para otros. Mientras hay una degradación histórica, en el país hay muchas oportunidades pero el Estado es una máquina de absorber recursos”, concluyó. Cada vez son más los que se quieren ir y esto nos plantea un desafío como sociedad.

Otro estudio

Crece el pesimismo entre los jóvenes argentinos: 8 de cada 10 se irían a vivir al exterior. Así se desprende de un sondeo de opinión realizado por la Fundación Colsecor, que advierte que este sentimiento es mayor que en 2021

Empujados por la crisis económica y la incertidumbre que la pandemia acentuó, crece entre los sectores medios urbanos la idea de vivir fuera de la Argentina. Así se desprende de un sondeo de opinión realizado por la Fundación Colsecor, que advierte que 8 de cada 10 se instalaría definitivamente en el exterior y que este sentimiento es mayor que en 2021.

Hoy, la hostilidad del actual mercado laboral y el desasosiego que genera la pandemia no hacen más que fortalecer el deseo de muchos jóvenes de aventurarse a una experiencia nueva a miles de kilómetros de distancia, con el objetivo de apostar al crecimiento personal.

Desde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el exterior volvió a ser un pensamiento convocante para los argentinos desde hace dos años.

“Si tuviera la posibilidad de irse del país, ¿cuán probable sería que usted se vaya?”, fue la pregunta que hizo la Fundación Colsecor durante un relevamiento de campo que se realizó entre el 13 y el 29 de julio de 2022.

Mientras que el 78% de los encuestados, entre 15 y 24 años, respondió de manera afirmativa; el año pasado solo lo había hecho el 60%.

La desesperanza, el desencanto, la búsqueda de anhelos personales, el desarrollo profesional, la estabilidad económica y la representación simbólica de la historia inmigratoria familiar emanan como las principales causas de esta tendencia que no para de crecer.

“Los jóvenes son los menos optimistas, son especialmente sensibles a desarrollar sentimientos de pesimismo en un clima social agitado”, advierte la investigación titulada “Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades en Argentina”.

Según explicó a Infobae el psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Maximiliano Martínez Donaire, “que los jóvenes quieran buscar algo acorde a sus deseos no constituye algo novedoso en sí mismo”. “A lo largo del tiempo siempre hubo gente que elige ir a buscar proyectos de vida a otros países. Pero sí es probable que en distintos momentos históricos y sociales esto se incremente o se reduzca. Es allí donde surge la siguiente pregunta: ¿por qué es que creen que en otro lugar podrían tener mejor fortuna u obtener mejores posibilidades? La respuesta es heterogénea. Pero aún así, podemos apuntar a algunas notas generales”, aseguró el especialista.

Y añadió: “Existe una parte de esto que puede medirse más objetivamente en términos del desarrollo y la economía de los países. Desde el psicoanálisis, sin embargo -más allá de las posibilidades que un país de o facilite a las personas para que desplieguen sus proyectos- se puede observar que muchas veces los jóvenes tienen un alto nivel de incertidumbre personal que se refuerza o se complementa con la incertidumbre que pueda generar un país”. “que los jóvenes quieran buscar algo acorde a sus deseos no constituye algo novedoso en sí mismo”. “A lo largo del tiempo siempre hubo gente que elige ir a buscar proyectos de vida a otros países. Pero sí es probable que en distintos momentos históricos y sociales esto se incremente o se reduzca. Es allí donde surge la siguiente pregunta: ¿por qué es que creen que en otro lugar podrían tener mejor fortuna u obtener mejores posibilidades? La respuesta es heterogénea. Pero aún así, podemos apuntar a algunas notas generales”, aseguró el especialista.

Del informe también se desprende que, cuando se comparan los indicadores de servicios educativos, de salud y de transporte, se evidencia una caída significativa en la percepción de satisfacción con la vuelta a la presencialidad. En 2022 se ubicó en el 48% cuando el año pasado había alcanzado el 60%.

Otro tema sensible es el acceso al crédito ya que, ante la consulta “¿Y qué tan satisfecho/a se siente con las posibilidades de acceso al crédito en la localidad donde vive?”, este año apenas el 36% respondió afirmativamente contra el 46% del año pasado.

Y si bien el 64% declaró que disfruta de la vida, hubo una leve caída comparada con 2021. Además, se encontraron diferencias con respecto a la localización de las personas consultadas: hay más disfrute en las localidades con menos de 10 mil habitantes (63%) que en las de más de 100 mil habitantes (56%).

Ya pasada la crisis pandémica, el valor de la libertad (47%) se ubica primero en el ranking, seguido por la solidaridad (35%) y el orden (19%). Esto representa un cambio respecto al 2021, donde la solidaridad resultó el valor más elegido.

A los encuestados también se les consultó cuán de acuerdo están con que el Estado tenga un rol importante en la vida en sociedad. Casi un 20% se expresó en disconformidad y, por el contrario, un 13,8% se pronunció a favor.

Por otra parte, los encuestadores indagaron respecto de la libertad de Mercado como mecanismo de funcionamiento de la economía. En este punto, en una escala del 1 al 10, el valor más elegido fue el 5, con un 17,1%. Además, un 14,8% se manifestó “muy defensor del Mercado”.

Te puede interesar
FAA

La FAA trabaja en la Cámara de Diputados para la aprobación del Aeromodelismo como deporte

InfoTec 4.0
Nacionales12/10/2025

Durante la semana pasada, el Presidente Hugo Bustos y el Secretario General Pablo Calás autoridades de la Federación Argentina de Aeromodelismo, mantuvieron una reunión altamente positiva con el Diputado Nacional Héctor BALDASSI, miembro de la Comisión de Deportes de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Candidata a Diputada Nacional por el Partido Ciudadanos, YaninaVARGAS, y el Presidente del Bloque del Partido Ciudadanos Gabriel HUESPE, con el fin de interiorizarlos sobre el Proyecto de Resolución Expte. 1942-D-2025, cuyo sumario solicita al Poder Ejecutivo Nacional el reconocimiento del Aeromodelismo como Deporte No Olímpico en todo el territorio nacional.

Lo más visto
cochico lancha destrozada

Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores

InfoTec 4.0
Regionales12/10/2025

El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.

fonseca aliaga pp

Fonseca y Aliaga alertan por un posible perjuicio millonario al Estado pampeano en el caso Refi Pampa

InfoTec 4.0
Provinciales12/10/2025

Los diputados provinciales Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga Souto presentaron este viernes una denuncia formal ante la autoridad policial, en la que señalan posibles delitos de acción pública vinculados con la empresa Refi Pampa S.A., una firma que habría recibido millonarios fondos públicos a través de créditos del régimen de Promoción Industrial y que actualmente se encuentra en cesación de pagos.Solicitaron que se investigue la responsabilidad del gobernador y de otros funcionarios públicos que tenían la obligación de supervisar el manejo de los recursos hidrocarburíferos provinciales.

BOCHAS FALUCHO 1

Falucho arrasó en Santa Rosa y representará a La Pampa en el Argentino

InfoTec 4.0
Deportes13/10/2025

Ayer domingo 12 de octubre, en las instalaciones del Club Barrio Fitte de Santa Rosa, se desarrolló el Campeonato Provincial de Bochas Femenino en la modalidad Parejas, donde el equipo del Club Falucho se consagró campeón invicto, asegurando su lugar en el Campeonato Argentino de Damas, que se disputará del 20 al 23 de noviembre en San Francisco, Córdoba.