
Detienen a estafador que ofrecía entradas falsas para un recital en Córdoba
El estafador tiene 32 años y aprovechaba para comercializar los tickets durante la madrugada.
Los días 1 y 2 de abril se reanudaron las investigaciones arqueológicas emprendidas durante octubre de 2022 en la Laguna Chadilauquen, con la autorización de la Secretaria de Cultura de la provincia de La Pampa y del Consejo Provincial del Aborigen.
Regionales05/04/2023EMBAJADOR MARTINI | En esta oportunidad se efectuaron prospecciones en diversos sectores de la laguna y se realizó la recolección sistemática de los materiales líticos, cerámicos y óseos que se encontraron dispersos en la orilla. Los materiales quedaron depositados en la superficie del suelo como consecuencia de la erosión hídrica y la extrema sequía del verano, factores ambientales que los dejaron expuestos.
En las actividades de campo participaron las arqueólogas Alicia Tapia, de la Universidad de Buenos Aires, Mabel Fernández de las Universidades Nacionales de La Pampa y de Luján, y Mirta Zink, historiadora de la Universidad Nacional de La Pampa. También se contó con la participación de tres lonkos ranqueles: Mercedes Soria de la comunidad de Rali Có; Ines Canuhé de la comunidad de Santa Rosa; y Pedro Coria de la comunidad de Parera. Asimismo se contó con la valiosa colaboración de Martin y Víctor Pellegrino, residentes de Embajador Martini.
El objetivo que se persigue con las investigaciones arqueológicas no solo consiste en el estudio de los materiales recuperados para el conocimiento de las sociedades del pasado, también se tiene en cuenta que se trata de bienes culturales de valor patrimonial de relevancia para la reconstrucción identitaria de los pueblos originarios y de la historia local y regional. Por ello, el equipo de investigación se constituye con integrantes de variada formación y procedencia, y se propone efectuar una investigación co-participativa con los diferentes actores sociales de la comunidad, tendiente a que los saberes sobre los bienes patrimoniales de los pueblos originarios del pasado adquieran un uso social significativo en el presente.
¿Qué información ha proporcionado la investigación arqueológica hasta el momento?
En principio, los diferentes tipos de materiales líticos, de cerámica y faunísticos hallados nos indican que en la orilla de la laguna se asentaron diferentes poblaciones indígenas, las cuales se fueron sucediendo en la ocupación del paisaje desde los 3000 AP hasta momentos recientes a fines del siglo XIX. Las más tempranas sociedades tuvieron una forma de vida cazadora recolectora y las más recientes fueron grupos pastores y ganaderos con agricultura no extensiva organizados en cacicazgos, como es el caso de los ranqueles, quienes nominaron el lugar como Chadilauquen en su lengua mapudungun que significa laguna salada en español.
¿Qué datos proporcionan los materiales arqueológicos sobre la forma de vida de estas poblaciones?
En cuanto a los materiales líticos, la diversidad de formas y tamaños de las puntas de proyectil, no solo indican que la subsistencia de algunos grupos estaba basada en la cacería mediante el uso de arcos y flechas, sino que algunas estaban destinadas a la obtención de animales pequeños (como las aves) y otras a animales de mayor tamaño como el guanaco y el venado de las pampas, que antaño habitaban en estos parajes.
Sabemos que en el lugar no existen afloramientos de rocas aptas para la confección de artefactos de piedra, y por el tipo de materias primas con las cuales están confeccionadas las puntas, los raspadores para trabajar los cueros, las raederas o cuchillos para cortar, las bolas de boleadoras o los artefactos de molienda (como mortero y manos de morteros), podemos identificar los lugares de los cuales provenían las diferentes rocas tales como del sur de Córdoba (cuarzo cristalino, calcedonia, granitos de granos grueso, entre otras), de la precordillera mendocina (obsidianas, pedernales, basaltos), de las bardas pampeanas (cuarcita de granos finos, riolitas) o bien de las sierras de Tandilia y Ventania (cuarcitas de granos grueso).
Para conseguir las rocas aptas para tallar sus artefactos, empleaban circuitos de movilidad y recorrían distancias de manera periódica o estacional o bien las obtenían por medio del intercambio con otras poblaciones. Esto nos indica que los pueblos procedían de diversos lugares y que el norte pampeano fue un lugar de convergencia cultural muy frecuente. Por ello, esta y otras lagunas vecinas del área debieron ser focos de atracción importante para que los grupos se asentaran, muy posiblemente por cortos periodos.
Los fragmentos de cerámica también proporcionan información valiosa. Mediante diferentes técnicas de laboratorio podemos reconstruir la forma y el tamaño de la boca de las vasijas. Por el estilo de la decoración que presentan algunas piezas se pueden establecer relaciones con las cerámicas encontradas en otras áreas vecinas y determinar áreas por donde se dispersaron los grupos humanos.
En tal sentido hemos encontrado similitudes con las cerámicas del sur de Córdoba, del sur mendocino y del noroeste pampeano. También el estudio de las pastas utilizadas en la fabricación de la cerámica nos indica si se utilizaron arcillas locales o si fueron confeccionadas con sedimentos de otros lugares más lejanos. Al respecto hemos identificado tanto el uso de arcillas similares a las que se encuentran en el suelo de la laguna Chadilauquen como otras de origen alóctono o que provienen de otros lugares.
Los restos faunísticos corroboran la presencia del venado de las pampas y del guanaco, así como el consumo del ñandú del que además de la carne aprovechaban sus huevos, tal como lo atestigua la presencia de números fragmentos de sus cáscaras.
También se han encontrado evidencias de algunos restos humanos, especialmente se conocen los que fueron recolectados en 1989 que presentan como rasgo de identidad singular una deformación intencional del cráneo con forma anular. Un rasgo de identidad cultural bastante generalizado en las poblaciones antiguas de 3000 años AP que habitaron en diversos sitios del norte de Neuquén, de La Pampa y de la provincia de Buenos Aires.
Especialmente la presencia de estos restos es altamente sensible para los pueblos originarios actuales, quienes reclaman un tratamiento respetuoso por tratarse de los restos de los ancestros de los pueblos originarios actuales. Por eso las comunidades ranqueles actuales participan en las investigaciones arqueológicas y toman decisiones acerca del tratamiento, custodia y resguardo de los restos humanos y los demás materiales arqueológicos.
Como investigadoras de las evidencias materiales que han dejado los diferentes grupos humanos que se asentaron en las orillas de diversas lagunas del norte pampeano, respetamos profundamente sus creencias y sus decisiones y solicitamos a los pobladores que en caso de hallazgos arqueológicos den aviso a las autoridades municipales o provinciales, ya que se trata de bienes patrimoniales, plagados de memoria histórica que no le pertenecen a quienes los encuentran y no tienen valor económico, sino un significativo valor histórico como bienes patrimoniales del área, región o país en el que vivieron quienes dejaron ese legado cultural.
El estafador tiene 32 años y aprovechaba para comercializar los tickets durante la madrugada.
El próximo sábado 13 de septiembre, el Club Deportivo y Social Aguas Buenas de Coronel Hilario Lagos inaugurará la nueva iluminación de la cancha chica y el tejido perimetral del mismo espacio deportivo, donde se desarrollan con gran convocatoria los tradicionales campeonatos comerciales de fútbol durante el verano.
En la mañana de ayer arribó a Parera el equipo técnico de la Dirección Provincial de Discapacidad, que mantuvo un encuentro con referentes de la Dirección de Desarrollo Social de la localidad.
El intendente de Las Higueras, Gianfranco Lucchesi, confirmó que las obras en la pista del Aeropuerto Río Cuarto quedaron finalizadas y habilitadas, por lo que se espera que el servicio aéreo hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reanude en la primera semana de octubre.
Desde la comisión directiva del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Ingeniero Luiggi anunciaron la puesta en marcha de un sistema de descuentos en comercios de la localidad destinado a los integrantes del cuerpo activo.
Los bomberos voluntarios de Parera desplegaron un importante operativo este miércoles para sofocar dos incendios que se desataron en la zona rural y en inmediaciones de la localidad.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
En horas de la mañana de este sábado, alrededor de las 07:30, se registró un siniestro vial en el kilómetro 495 de la Ruta Nacional 188, en proximidades de la localidad de Maisonnave, el cual requirió la intervención de personal policial y sanitario.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.
Tragedia en el Festival Aéreo de Bell Ville: dos pilotos fallecieron al estrellarse un avión ligero. Una jornada que debía ser de celebración terminó en tragedia durante el Festival Aéreo de Bell Ville, cuando un avión Bristell, de la categoría “ligero, experimental”, se precipitó a tierra con extrema violencia apenas despegó del aeródromo local. La aeronave explotó al instante y sus dos ocupantes perdieron la vida en el acto.
Un fenómeno poco común llamó la atención en la tarde de hoy en buena parte de la franja central del país: un bólido celeste que fue visto por numerosos vecinos de La Pampa. El objeto incandescente atravesó el cielo en dirección a tierra, comenzando con llamativos tonos anaranjados y virando hacia azulados justo antes de desaparecer de la vista.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el próximo 8 de octubre se llevará a cabo la apertura de sobres con las propuestas de las empresas privadas interesadas en participar de la concesión de unos 9 mil kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, en esta primera fase no fue incluida la Ruta Nacional 35, que atraviesa el sur cordobés y la provincia de La Pampa, y que presenta un marcado deterioro en distintos tramos.
A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Una tragedia enlutó este fin de semana al Festival Aéreo de Bell Ville, en el sur de Córdoba. Dos tripulantes perdieron la vida cuando la aeronave en la que participaban de la exhibición se precipitó al suelo y se incendió en plena pista del Aeroclub, ante la mirada de cientos de espectadores.