Continúan las investigaciones arqueológicas en la laguna Chadilauquén de Embajador Martini

Los días 1 y 2 de abril se reanudaron las investigaciones arqueológicas emprendidas durante octubre de 2022 en la Laguna Chadilauquen, con la autorización de la Secretaria de Cultura de la provincia de La Pampa y del Consejo Provincial del Aborigen.

Regionales05 de abril de 2023InfoTec 4.0InfoTec 4.0
56e70939-2189-4296-8bb4-4aa8cb810ed2
Las investigadoras excavando ante la mirada de miembros de la comunidad Ranquel

EMBAJADOR MARTINI | En esta oportunidad se efectuaron prospecciones en diversos sectores de la laguna y se realizó la recolección sistemática de los materiales líticos, cerámicos y óseos que se encontraron dispersos en la orilla. Los materiales quedaron depositados en la superficie del suelo como consecuencia de la erosión hídrica y la extrema sequía del verano, factores ambientales que los dejaron expuestos. 

7f6009cb-1f70-4449-935f-ac0fca6d6f44

En las actividades de campo participaron las arqueólogas Alicia Tapia, de la Universidad de Buenos Aires, Mabel Fernández de las Universidades Nacionales de La Pampa y de Luján, y Mirta Zink, historiadora de la Universidad Nacional de La Pampa. También se contó con la participación de tres lonkos ranqueles: Mercedes Soria de la comunidad de Rali Có; Ines Canuhé de la comunidad de Santa Rosa; y Pedro Coria de la comunidad de Parera. Asimismo se contó con la valiosa colaboración de Martin y Víctor Pellegrino, residentes de Embajador Martini. 

El objetivo que se persigue con las investigaciones arqueológicas no solo consiste en el estudio de los materiales recuperados para el conocimiento de las sociedades del pasado, también se tiene en cuenta que se trata de bienes culturales de valor patrimonial de relevancia para la reconstrucción identitaria de los pueblos originarios y de la historia local y regional. Por ello, el equipo de investigación se constituye con integrantes de variada formación y procedencia, y se propone efectuar una investigación co-participativa con los diferentes actores sociales de la comunidad, tendiente a que los saberes sobre los bienes patrimoniales de los pueblos originarios del pasado adquieran un uso social significativo en el presente. 

417a9372-b52a-4d4b-a72e-01f7b200e7ea

¿Qué información ha proporcionado la investigación arqueológica hasta el momento?

 En principio, los diferentes tipos de materiales líticos, de cerámica y faunísticos hallados nos indican que en la orilla de la laguna se asentaron diferentes poblaciones indígenas, las cuales se fueron sucediendo en la ocupación del paisaje desde los 3000 AP hasta momentos recientes a fines del siglo XIX. Las más tempranas sociedades tuvieron una forma de vida cazadora recolectora y las más recientes fueron grupos pastores y ganaderos con agricultura no extensiva organizados en cacicazgos, como es el caso de los ranqueles, quienes nominaron el lugar como Chadilauquen en su lengua mapudungun que significa laguna salada en español. 

¿Qué datos proporcionan los materiales arqueológicos sobre la forma de vida de estas poblaciones? 

En cuanto a los materiales líticos, la diversidad de formas y tamaños de las puntas de proyectil, no solo indican que la subsistencia de algunos grupos estaba basada en la cacería mediante el uso de arcos y flechas, sino que algunas estaban destinadas a la obtención de animales pequeños (como las aves) y otras a animales de mayor tamaño como el guanaco y el venado de las pampas, que antaño habitaban en estos parajes.

Sabemos que en el lugar no existen afloramientos de rocas aptas para la confección de artefactos de piedra, y por el tipo de materias primas con las cuales están confeccionadas las puntas, los raspadores para trabajar los cueros, las raederas o cuchillos para cortar, las bolas de boleadoras o los artefactos de molienda (como mortero y manos de morteros), podemos identificar los lugares de los cuales provenían las diferentes rocas tales como del sur de Córdoba (cuarzo cristalino, calcedonia, granitos de granos grueso, entre otras), de la precordillera mendocina (obsidianas, pedernales, basaltos), de las bardas pampeanas (cuarcita de granos finos, riolitas) o bien de las sierras de Tandilia y Ventania (cuarcitas de granos grueso).

Para conseguir las rocas aptas para tallar sus artefactos, empleaban circuitos de movilidad y recorrían distancias de manera periódica o estacional o bien las obtenían por medio del intercambio con otras poblaciones. Esto nos indica que los pueblos procedían de diversos lugares y que el norte pampeano fue un lugar de convergencia cultural muy frecuente. Por ello, esta y otras lagunas vecinas del área debieron ser focos de atracción importante para que los grupos se asentaran, muy posiblemente por cortos periodos. 

262805c1-2923-4dea-a491-93ec9b65bdc4

Los fragmentos de cerámica también proporcionan información valiosa. Mediante diferentes técnicas de laboratorio podemos reconstruir la forma y el tamaño de la boca de las vasijas. Por el estilo de la decoración que presentan algunas piezas se pueden establecer relaciones con las cerámicas encontradas en otras áreas vecinas y determinar áreas por donde se dispersaron los grupos humanos.

En tal sentido hemos encontrado similitudes con las cerámicas del sur de Córdoba, del sur mendocino y del noroeste pampeano. También el estudio de las pastas utilizadas en la fabricación de la cerámica nos indica si se utilizaron arcillas locales o si fueron confeccionadas con sedimentos de otros lugares más lejanos. Al respecto hemos identificado tanto el uso de arcillas similares a las que se encuentran en el suelo de la laguna Chadilauquen como otras de origen alóctono o que provienen de otros lugares. 

Los restos faunísticos corroboran la presencia del venado de las pampas y del guanaco, así como el consumo del ñandú del que además de la carne aprovechaban sus huevos, tal como lo atestigua la presencia de números fragmentos de sus cáscaras.

También se han encontrado evidencias de algunos restos humanos, especialmente se conocen los que fueron recolectados en 1989 que presentan como rasgo de identidad singular una deformación intencional del cráneo con forma anular. Un rasgo de identidad cultural bastante generalizado en las poblaciones antiguas de 3000 años AP que habitaron en diversos sitios del norte de Neuquén, de La Pampa y de la provincia de Buenos Aires.

0f427154-d80a-458f-a2a4-e473112c4add

Especialmente la presencia de estos restos es altamente sensible para los pueblos originarios actuales, quienes reclaman un tratamiento respetuoso por tratarse de los restos de los ancestros de los pueblos originarios actuales. Por eso las comunidades ranqueles actuales participan en las investigaciones arqueológicas y toman decisiones acerca del tratamiento, custodia y resguardo de los restos humanos y los demás materiales arqueológicos. 

Como investigadoras de las evidencias materiales que han dejado los diferentes grupos humanos que se asentaron en las orillas de diversas lagunas del norte pampeano, respetamos profundamente sus creencias y sus decisiones y solicitamos a los pobladores que en caso de hallazgos arqueológicos den aviso a las autoridades municipales o provinciales, ya que se trata de bienes patrimoniales, plagados de memoria histórica que no le pertenecen a quienes los encuentran y no tienen valor económico, sino un significativo valor histórico como bienes patrimoniales del área, región o país en el que vivieron quienes dejaron ese legado cultural. 

Te puede interesar
falucho tractor 1 FILE

Falucho presentó su nuevo tractor adquirirdo con financiación provincial y fondos propios

InfoTec 4.0
Regionales01 de julio de 2025

El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales de La Pampa, Pascual Fernández, dialogó con Infotec 4.0 en el marco de la entrega de un nuevo tractor al municipio de Falucho, adquirido gracias al programa de financiamiento lanzado por el Gobierno provincial. Se trata de una herramienta económica por un total de 12.000 millones de pesos, destinada a que los 79 municipios pampeanos puedan acceder a maquinarias pesadas con devolución en cuotas sin interés hasta diciembre de 2026.

golpe parera futbol iago

Solo 12 fechas de suspensión por una brutal agresión que dejó al juvenil de Agrario de Parera sin 4 dientes

InfoTec 4.0
Regionales28 de junio de 2025

La Liga Pampeana sancionó con apenas 12 partidos al arquero Sebastián Re, de Deportivo Argentino de Quemú Quemú, por golpear a traición al juvenil Iago Gómez de Agrario Argentino de Parera, provocándole la pérdida de cuatro piezas dentarias. La pena fue duramente cuestionada por la familia del jugador agredido, el club parerense y referentes del fútbol regional, que exigen una sanción ejemplar para evitar la impunidad.

CHARLA DROGAS PARERA 2

Charla sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes con alumnos de Parera

InfoTec 4.0
Regionales26 de junio de 2025

Este jueves 26 de junio se llevó a cabo una importante jornada de concientización en el Salón de Usos Múltiples de la Asociación Española, dirigida a alumnos del Colegio Secundario República del Perú (CSRP). La actividad consistió en una charla informativa sobre el uso y abuso de sustancias estupefacientes, orientada a los estudiantes de 3°, 4°, 5° y 6° Año de ambos turnos.

Lo más visto
chancho van praet ruta 5

Violento vuelco tras embestir un jabalí en la 188 entre Van Praet y Realicó

InfoTec 4.0
Policiales30 de junio de 2025

Un violento siniestro vial se registró en la mañana de este lunes sobre la Ruta Nacional N°188, a la altura del kilómetro 463, entre las localidades de Adolfo Van Praet y Realicó. Un automóvil Volkswagen Gol Trend blanco, conducido por un empleado bancario que se dirigía hacia Realicó, volcó sobre la banquina norte tras embestir un jabalí de grandes dimensiones que se cruzó intempestivamente en la calzada.

VUELCO UTILITARI OCITROEN 1

Vuelco en ruta nacional 35 al norte de Huinca Renancó: un herido trasladado al hospital

InfoTec 4.0
Policiales01 de julio de 2025

Un siniestro vial se registró esta mañana en la Ruta Nacional 35, a la altura del kilómetro 535, al norte de Huinca Renancó, cuando un vehículo particular volcó por motivos que aún se investigan. El conductor del rodado resultó herido y fue trasladado por personal de emergencias al hospital local. Se le habría cruzado un animal, lo cual lo habría llevado a realizar un maniobra evasiva que lo desestabilizó perdiendo su trayectoria. se dirigía con destino a Realicó.-

Embrici

(Video) SAPEM: Embrici aclaró que ya se audita externamente, marcó errores de LLA y JxC y generó ruido en la UCR

InfoTec 4.0
Locales01 de julio de 2025

“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.