
La Anmat prohibió la comercialización de varios productos capilares por falta de registro
Se trata de botox, keratina, alisado nutritivo, alisado plastificado y alisado mega, todos pertenecientes a la marca HOOGA.
Con algunas chicanas cruzadas, y también puntos de coincidencia, los referentes de Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Javier Milei y Juan Schiaretti detallaron sus diferentes propuestas para el agro.
Nacionales22 de julio de 2023PALERMO | Con la primera etapa de la campaña política entrando en la recta final, con las PASO cada vez más cerca en el horizonte, la carrera por la Presidencia sigue dejando definiciones. Y la Exposición Rural 2023 de Palermo no fue la excepción.
¿Quiénes participaron? Del lado de Sergio Massa, su vocero fue el actual secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo.
Desde el arco opositor estuvieron Leonardo Sarquís por Horacio Rodríguez Larreta, Guillermo “Willy” Bernaudo por Patricia Bullrich, Diana Mondino por Javier Milei y Sergio Busso, actual ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, por Juan Schiaretti.
Fue una antesala de lo que será la jornada política fuerte, el próximo lunes, cuando los propios precandidatos -los cinco mencionados- se hagan presentes en La Rural, indica el informe de Ezequiel Morales para Infocampo.
JUAN JOSÉ BAHILLO
El funcionario máximo de la cartera agropecuaria por estos tiempos dedicó la gran parte de su tiempo a repasar el cuadro de situación actual. Las preguntas que llegaban vía un código QR que había facilitado la organización le dieron el curso natural a su charla con el conductor Paulino Rodrigues.
“Los consensos son valiosos. Reconozco que hablo desde otro lugar, y no soy ni más ni menos que quienes me antecedieron en la palabra. Pero estoy en otro lugar y tengo que ser responsable en mis definiciones. Y posiblemente no escuchen lo que quieran escuchar”, había adelantado Bahillo.
El dirigente entrerriano elogió el documento presentado el jueves por Roberto Bisang, y planteó que “las disidencias mayores estarán tal vez en el cómo. Hay que transitar los puntos que dieron los referentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA)”.
“Pero no voy a polemizar. No vine a eso. Me convocaron a dar una mirada”, aclaró. Desde el arranque planteó la particularidad de estar en un espacio pensado para hablar de políticas futuras, siendo el actual responsable del área. Pareció incómodo y por momentos fue poco claro ante las repreguntas del conductor.
En materia de lechería planteó: “hay que ir a un pago por calidad. Pero nos condiciona agregar cosas que signifiquen mayores costos”. “Casi todos los países tienen volúmenes de equilibrio”, aseguró Bahillo.
También afirmó que “hay que ir hacia un plan de riego y la incorporación de biotecnología”. Y remarcó la importancia de incorporar un “seguro climático” en materia de cobertura de riesgos, abonó la idea de seguir impulsando una Ley de Semillas que aliente inversiones en la actividad semillera y “la promoción de programas que promuevan transformar la proteína animal en vegetal”.
Y también habló de la idea de establecer por ley un nuevo marco regulatorio de los alquileres agropecuarios.
“No se va a tratar de fijar precios, no habrá intervención del Estado”, afirmó. El propósito sería el de darle a los arrendatarios un marco de mayor estabilidad para el costo de mayor incidencia en su cuadro económico.
GUILLERMO BERNAUDO
El asesor de Patricia Bullrich, también oriundo de Entre Ríos como Bahillo, deslizó la idea de plantear en el Congreso de la Nación una propuesta que “prohíba las prohibiciones” a exportar.
“El primer día vamos a liberar restricciones. Vamos a prohibir la prohibición de las exportaciones”, afirmó y recogió aplausos de buena parte del público, que llenó apenas la mitad del amplio salón.
“Hay que ir hacia un camino de normalización. No hay que aspirar a Suiza, hay que aspirar a Uruguay”, indicó.
En ese sentido remarcó que el objetivo será el de “empezar con un proceso de reducción de las retenciones, con escala previsible y en un proceso gradual. Será previsible desde el primer día”. También convalidó la teoría del “todo o nada” que pregona la precandidata presidencial, pero vinculado a cuestiones de libre comercio.
“Hay que romper barreras arancelarias y ser capaces de plantear lo que significan los acuerdos, porque los sectores resistentes a ello son muy fuertes en la Argentina”, expuso.
“Tenemos que hacer una defensa muy fuerte del libre comercio. En eso, es como dice Patricia: es todo o es nada”, aseguró. Además señaló como “aterrador” el período de manejo en el Mercado Central. “Se ha cambiado la visión, buscó convertirse en un mercado minorista en sí mismo. Pero debería ser un mercado concentrador, no para que la gente vaya a buscar la comida”, planteó.
¿Ministerio del agro o continuidad de una Secretaría? “No lo sé. Si se define que el Estado debe ser más chico, será Secretaría”, contó.
“Si no ganamos, al día siguiente estaremos todos juntos”, aseguró en relación a la tensión entre Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.
LEONARDO SARQUÍS
Por el lado del larretismo estuvo Leonardo Sarquís, quien fuera ministro del área en la gobernación de Buenos Aires de María Eugenia Vidal. Para Sarquís, “Argentina vive de restricción en restricción”.
“Tiene 18 tipos de dólares distintos, no hace falta irse a Suiza sino que hay que ver lo que pasa en el resto de la región. Los ciudadanos de países limítrofes vienen por el dólar barato”, expuso.
Adhirió a la propuesta formulada por Bernaudo de prohibir las prohibiciones a las exportaciones. Y sumó: “Por eso es necesario hacer acuerdos y tener diálogo con los otros bloques. Hay que ir al Congreso con un paquete de leyes importantes, que va a estar presentado el 11 de diciembre”.
También abogó por una nueva Ley de Semillas. “La que está es antigua y hay que hacer una nueva”, aseguró y explicó que “Argentina produce en ‘contraestación’ para el hemisferio norte, y se van a Chile, Uruguay o Brasil”.
“El Estado tiene que dar una norma para eso, no necesitamos una medida de un año, necesitamos algo integral, a 20 o 25 años”, cerró.
DIANA MONDINO
La referente del liberalismo en la jornada, cordobesa, extambera, economista y asesora de Javier Milei en temas agropecuarios habló posteriormente a Willy Bernaudo y se mostró en coincidencia con la mayoría de los puntos. “Pero agregaré algunas cosas”, aclaró.
“El dólar soja distorsiona todos los contratos”, afirmó.
Sobre retenciones, uno de los puntos más álgidos en el sector agropecuario, planteó que “no deben existir”.
“Tampoco debe haber subsidios y si se quiere beneficiar, eventualmente, alguna actividad, en ese caso se deberían reducir los impuestos a las actividades”, afirmó. “Tachen el concepto de subsidio si ganamos”, aseguró.
Mondino puso la lupa sobre la obligatoriedad de la AFIP en materia de contrataciones, como un punto que esmerila la rentabilidad. “Tenemos que eliminar el indicador de trabajadores mínimo que requieren”, pidió.
Sobre el final, cuando Paulino Rodrigues la despidió y agradeció por su participación, preguntó sorprendida por la falta de preguntas del público. “¿No hay preguntas para responder?”, consultó.
“Lo que sucedió es que las fuiste respondiendo a medida que ibas hablando”, salió del paso Rodrigues.
SERGIO BUSSO
El hombre del schiarettismo graficó las bondades del modelo cordobés y su comprobada sintonía con el sector agropecuario. “Represento a un candidato que viene del interior productivo. Todos los demás representan al centralismo porteño”, lanzó de entrada.
Y en ese camino, apuntó directamente contra su coterránea Mondino. “Es difícil explicar que una cordobesa represente al puerto de Buenos Aires”, la acusó.
“Quizás se abusan de los atajos de la política”, ironizó. Mondino ya había pasado por el escenario y no pudo responder ante el auditorio.
Busso dijo que “la grieta es un extremo”, y que “el todo o nada” conlleva a una situación de conflicto social. “Y eso hace que un país, que necesita acuerdos, se hagan difíciles de lograr”, planteó.
Una persona del público alzó la voz y pidió: “¡Que hable del agro!”, El funcionario cordobés recogió el guante y aclaró: “Es que no se puede hacer nada si no arreglás la macro”.
A su vez destacó que en su provincia “no existen mataderos municipales”.
“Y eso ayuda al status sanitario”, expuso. Además destacó el planteo sostenido de Córdoba en pos de eliminar progresivamente las retenciones y que los productores del Interior cuenten con esos recursos en su lugar.
Se trata de botox, keratina, alisado nutritivo, alisado plastificado y alisado mega, todos pertenecientes a la marca HOOGA.
Tras el bombardeo ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump contra tres instalaciones nucleares en Irán, el presidente argentino Javier Milei se alineó públicamente con Estados Unidos e Israel, al compartir un mensaje en redes sociales en el que celebró la operación militar.
En las próximas horas se aplicarán remarcaciones en los precios de los combustibles en todo el país. Las principales petroleras se preparan para aumentar los valores de naftas y gasoil debido a la suba del barril de crudo Brent, que sirve como referencia para el mercado argentino. Esta suba se debe al conflicto bélico en Oriente, principal región productora del "oro negro".
La vitivinicultura argentina, uno de los sectores más emblemáticos de la economía nacional, atraviesa una crítica situación impositiva: un reciente informe de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) reveló que los impuestos absorben hasta el 62,4% del excedente de las bodegas, casi el doble de lo que se tributa en Chile.
Entre otras cosas, se hallaron libretas identificadas con esvásticas, estampillas, documentos personales y fotografías vinculadas al régimen nazi.
La vicepresidenta hizo alusión a la ausencia del mandatario en el habitual acto que se celebra en la ciudad de Rosario por el Día de la Bandera.
El siniestro ocurrió este viernes por la tarde en un campo ubicado en el cruce de la Ruta Provincial 12 y la Ruta Nacional 35. El maquinista, oriundo de Realicó, logró salir ileso.
La Dirección de Recursos Naturales sancionó a tres personas por transportar 30 toneladas de algarrobo sin la documentación exigida. Además de la multa de $1,4 millones, se decomisó toda la carga.
En el marco de las elecciones internas que el PRO pampeano celebrará el próximo 20 de julio, dos referentes políticos de Realicó figuran entre los precandidatos a ocupar la banca que dejará vacante el actual diputado nacional Martín Maquieyra, quien decidió no renovar su mandato. Se trata de la concejal Celina Rivas, integrante de Juntos por el Cambio, y el militante Patricio Sostillo, ambos alineados dentro de una de las dos listas que fueron presentadas formalmente este sábado antes del cierre de plazos.
Lo que debía ser una fiesta deportiva terminó en tragedia este sábado por la tarde, cuando un reconocido jugador del fútbol senior perdió la vida mientras se disputaba la final del Torneo Apertura. Se trata de Robert Farsi, de 47 años, integrante del equipo Hureco, quien se desplomó en pleno campo de juego ante la conmoción de compañeros y espectadores.
Tras el bombardeo ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump contra tres instalaciones nucleares en Irán, el presidente argentino Javier Milei se alineó públicamente con Estados Unidos e Israel, al compartir un mensaje en redes sociales en el que celebró la operación militar.