
Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
El presidente de la SRA, Nicolás Pino, encabezó el acto oficial de inauguración de la 135° Exposición Rural de Palermo. Cuestionó con fuerza las retenciones y los múltiples tipo de cambio, y no solo criticó al Gobierno actual sino a la clase política en general.
Nacionales30 de julio de 2023PALERMO | El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, lo advirtió apenas inició su discurso de inauguración oficial de la 135° Exposición de Palermo: es la gran oportunidad que tiene el campo cada año de ser escuchado.
En ese sentido, no desaprovechó la oportunidad, con una alocución en la que disparó fuertes críticas no solo al Gobierno sino a la clase política en general, citando numerosos datos sobre el estancamiento en el que está sumido el sector agropecuario y agroindustrial argentino.
Sobre los temas específicos del ruralismo, apuntó de manera directa contra las retenciones y la brecha cambiaria, y advirtió que “el campo no va a ser un espectador pasivo” en la próxima argentina.
En la apertura, Pino hizo lógicamente foco en lo que fue la principal noticia de la última campaña: la sequía.
Pero la utilizó como plataforma para iniciar sus dardos hacia la política: “Nos marcó fuerte, pero más que nunca dejó al desnudo las pésimas políticas que los Gobiernos han implementado en Argentina en los últimos 80 años”.
Para el titular de la SRA, la consecuencia de esas políticas es una producción agropecuaria “trabada, estancada, debilitada”, debido al manejo de la economía nacional que hacen los gobiernos, “llevados por conveniencias electorales”.
En este punto, Pino formuló su primer cuestionamiento fuerte contra el Estado, al que acusó de actuar como “socio desleal y forzoso, con impuestos discriminatorios, confiscatorios y distorsivos”.
También aquí atacó el desdoblamiento del dólar al señalar que el manejo discrecional del tipo de cambio “obra como un instrumento de apropiación de la legítima rentabilidad del productor”.
“El Estado, que debe trabajar para abrir mercados, irrumpe con intervenciones oportunistas, como las cuotas de exportación, la prohibición de importaciones indispensables, la manipulación de los fideicomisos, o los acuerdos prebendarios y proteccionistas con ciertas empresas. Intervenciones que falsean costos y precios, encadenan la libertad de comercio, y desalientan cualquier plan de inversión o crecimiento”, prosiguió.
En este marco, insistió en que las últimas medidas del Gobierno no ayudan a la previsibilidad sectorial, porque se tomaron “por una necesidad financiera y no en beneficio del agro”. “Estamos cansados de anuncios que no llegan a los productores”, remató.
LAS RETENCIONES
Luego fue el capítulo de hablar de las retenciones: Pino recordó que el campo es el único sector que genera divisas netas y genuinas para que el país funcione y subrayó que en 21 años de vigencia de este impuesto, el sector lleva aportados más de U$S 170.000 millones.
“La respuesta del Estado es el ataque a la productividad del campo, no sabemos cuántos tipos de cambios oportunistas y desestabilizadores, y un impuesto inflacionario que agudiza la pobreza llevándola a un vergonzoso 42% de la población”, disparó Pino.
Otro dato: “Desde el momento en que reinstauraron las retenciones, más de 100.000 productores tuvieron que abandonar su actividad”, agregó.
“Las retenciones son un impuesto pésimo por abusivo y discriminatorio. El Estado, como si fuera un acreedor privilegiado, se ha quedado con lo poco que obtuvo productor o le ha cobrado inclusive a productores que estaban en situación de quebranto”, recordó en relación a la sequía.
En este marco, citó a los derechos de exportación como un ejemplo de las malas políticas que estancan la producción en Argentina, mientras los países vecinos no paran de crecer.
Como ejemplo, dijo que Argentina en la década de los 60’ liderada el mercado global de carnes y hoy se sigue exportando la misma cantidad de carne que en aquel entonces, cuando Brasil multiplicó por 29 su comercio exterior.
Lo mismo la leche en polvo, que hace 20 años se exporta lo mismo, cuando Uruguay triplicó sus ventas; o la industria forestal, que continúa en el mismo nivel de 1970, cuando Uruguay multiplicó por ocho y Paraguay y Chile, por tres.
“Lo único que se multiplicó en Argentina es la pobreza. Los planes sociales pasaron de 100.000 en 1999 a 14 millones en 2022, mientras tanto el dinero de los impuestos se invierte en medidas populistas y en pagar una enorme fiesta demagógica que destruye la cultura del trabajo”, enfatizó.
LA POLÍTICA
Por este motivo, Pino –en tono electoral– exclamó: “Está claro por qué camino no hay que ir”.
De todos modos, aclaró: “A los nuevos gobernantes les pedimos no que dejen de ayudar a los necesitados, sino que lo hagan respetando su dignidad, con la creación de nuevos puestos de trabajo”.
Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.
Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.
Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Un camionero que viajaba desde Buenos Aires hacia Catriló fue detenido por la Policía Caminera tras arrojar 1,48 gramos de alcohol por litro de sangre en un control sobre la Ruta Nacional 5. Le retuvieron el camión y la licencia.
Durante la noche de ayer miércoles, minutos después de las 22:00 horas, se produjo una importante movilización de los servicios de emergencia hacia una vivienda ubicada en calle Gobernador González, entre bulevar Belgrano y calle Alberdi, en el sector norte de Realicó.
Un accidente entre una Toyota Hilux y un camión Dodge se registró en la madrugada en el kilómetro 705, en Santa Catalina Holmberg. Los conductores resultaron ilesos.
Un hombre de 37 años falleció este jueves tras sufrir un grave accidente mientras transportaba granos. El siniestro ocurrió entre Isla Verde y Monte Maíz, en el sudeste cordobés.