
“Si hablo, se cae el país”: las explosivas amenazas de Fred Machado a Santiago Caputo
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
La demanda es altísima, pero la oferta de departamentos en alquiler cayó drásticamente y de forma más pronunciada en el último año. En Capital Federal es escasísima, al igual que en las zonas céntricas y mejor comunicadas de las localidades del GBA. En Córdoba el panorama es crítico. Así lo advierten los operadores del sector.
Nacionales31/07/2023NACIONALES | “Es ínfimo el número de unidades que salen ofertadas públicamente en los medios habituales de la web. Los potenciales inquilinos son quienes recurren a las inmobiliarias en búsqueda de alguna unidad en locación, llamando incluso en casos en los cuales hay cartel de venta para preguntar si no hay posibilidades de alquilar la propiedad”, refiere José Rozados, presidente de Reporte Inmobiliario.
Según la Cámara de propietarios, el mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires pasó de tener 20.000 unidades en oferta en alquiler permanente a 1.300. En este contexto, hay aproximadamente 12.000 contratos que se vencen por mes y el 40% no quiere renovar. “Entonces, nos encontramos con 1.300 ofertas en alquiler permanente y un mercado de casi 5.000 propiedades por mes que se niega a renovar”, analiza Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
La situación se agrava porque se están cumpliendo tres años de la sanción de la ley que extendió los contratos a ese período; por eso, se están venciendo los primeros acuerdos celebrados bajo la nueva normativa.
Con el propósito de promover un mercado de alquileres más dinámico, equilibrado y accesible para todos los actores involucrados, impulsaron una iniciativa que busca modificar 2 artículos de la Ley de Alquileres (N 27.571): solicitan la reducción del plazo legal mínimo de un nuevo contrato de locación a 2 años y achicar el período de actualización de los cánones locativos a un mínimo de 4 meses. El debate ya tiene fecha en la Cámara Diputados: 23 de agosto.​
Alta demanda y déficit de oferta
“A partir de la promulgación de la Ley de Alquileres se produjo un fuerte desabastecimiento del mercado habitacional locativo. El principal problema es el nivel de inflación. Si no hay un privado que decida invertir sus ahorros en una vivienda para ofrecer una locación no puede haber inquilinos”, evalúa Claudio Vodanovich, secretario general de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Gonzalo Sanfelippo, martillero público y corredor de comercio de Sanfelippo Propiedades, advierte dos problemas centrales entre la oferta y demanda de propiedades en alquiler con destino a vivienda que le impiden al propietario proyectar un aumento en el tiempo.
“El primero es la ley nueva de alquileres, que obliga a las partes de un contrato a que el plazo mínimo sea inferior a los 36 meses (3 años) de duración y no permite el aumento escalonado. El segundo es la inflación del país”, describe.
El 40% de los contratos de alquileres que vencen no se renuevan y casi no hay PHs en oferta.
“El mayor inconveniente viene dado por la única actualización anual del alquiler impuesto por la ley en un contexto con inflación que supera holgadamente el 100 %”, insiste Rozados.
El impacto en el mercado inmobiliario
Según el último informe de Reporte Inmobiliario de alquileres de la Ciudad, en junio, la cantidad de departamentos de 1 a 4 ambientes usados, disponibles para alquilar, que se publicaron en buscadores de propiedades, fue de sólo 928 unidades, un 9,1 % inferior a la existente en mayo y un 53,1 % menor a la que hallaban quienes buscaban un alquiler en junio del año pasado (1.992).
La oferta formal de departamentos en alquiler es reducida. “El número actual de unidades que salen a la oferta para alquiler a tres años no amoblado es realmente muy pobre para una ciudad como Buenos Aires, que presenta una demanda constante y creciente de viviendas en alquiler”, insiste el informe.
CÓRDOBA
Ya comenzaron a vencer los primeros contratos bajo la nueva Ley. El índice de actualización anual llegó a los tres dígitos y el retiro de inmuebles para alquiler es récord.
La situación del alquiler de inmuebles en la ciudad de Córdoba es compleja y no presentaría una mejora en el corto plazo. En las próximas semanas vencerán los primeros contratos firmados bajo la nueva Ley de Alquileres 27.551 y desde el sector inmobiliario estiman que las renovaciones sufrirán fuertes aumentos.
Además de la duración de los contratos, la ley vigente determinó una actualización anual en los alquileres, es decir que los precios que pagan los inquilinos aumenten cada 12 meses de acuerdo a un índice que combina la inflación y la evolución de los salarios, denominado “índice de contratos de locación (ICL)” que publica el Banco Central.
“El índice de actualización anual de junio llegó al 100%, el más alto en lo que va del año, y el mes que viene va a ser mayor”, sostuvo Lucas Bergo, presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba. El escenario es aún más preocupante porque la oferta de inmuebles para alquiler es muy baja. “En Córdoba hay un retiro histórico de unidades del 35%”, dijo Bergo.
El retiro de inmuebles para alquiler alcanza el 35% del mercado, un valor histórico.
Para el licenciado en gestión inmobiliaria de la Universidad Blas Pascal (UBP), Gustavo Caliciotti, la oferta de inmuebles para alquilar se ha vuelto una “misión imposible”. “Un importante número de propietarios deciden volcar sus inmuebles al mercado de la venta, dada la baja rentabilidad e inseguridad jurídica para alquilar. Además, están tentados por la opción de vender sus inmuebles por crédito bancario”, consideró Caliciotti.
Este panorama provocaría que los nuevos alquileres estén por arriba de la inflación, lo que generaría una tarea muy dificultosa para el inquilino en el proceso de búsqueda o renovaciones. Desde la Cámara de Corredores Inmobiliarios advirtieron que muchos propietarios tienen la necesidad de achicar el desfasaje de los precios de los últimos tres años y buscarían recuperar el valor en la próxima renovación.
“El sector inmobiliario plantea distintos preconceptos que justifican aumentos impagables y en su defecto trasladan la responsabilidad a la Ley de Alquileres y no de sostener un nivel de rentabilidad esperado”, reflexionó por su lado Maximiliano Vittar, presidente de la Asociación Inquilinos Córdoba.
Por su parte el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, señaló que la ley actual no beneficia a ninguna de las partes, al tiempo que advirtió por la tendencia de los inquilinos a extender los contratos en lugar de renovarlos, frente a la imposibilidad de afrontar los costos que ello implica.
La Asociación Inquilinos Córdoba publicó recientemente un informe basado en los datos provisionales del Censo Nacional 2022, en el cual se destacan las estadísticas relacionadas con el mercado de alquileres.
Según los números revelados, la provincia de Córdoba presenta un porcentaje de familias propietarias del 58,7%, por debajo de la media nacional, y un 41,3% de hogares inquilinos. En referencia a la ciudad de Córdoba, el último censo reveló que la mitad de la población se encuentra en situación de alquiler, mientras que la otra mitad es propietaria de un inmueble.
ALQUILERES EN CÓRDOBA: CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS
Desde el sector inmobiliario descontaron que haya alguna modificación de la ley vigente en el corto plazo en medio de un año electoral, por lo que los cambios deberían pensarse más allá del debate legislativo que pueda darse en este 2023.
“Necesitamos cambios ágiles. Desde beneficios impositivos para aquellos que inviertan en inmuebles hasta propietarios para colocar los inmuebles en el mercado de alquiler. Debemos cambiar la lógica de castigar para lograr un resultado esperado; necesitamos buscar un punto de equilibrio sano donde prime el sentido común”, expresó Bergo.
Según Vittar, la lógica de la industria de la construcción no busca rebajar el difícil habitacional, por lo que se necesita discutir de modo integral la situación de los alquileres en Argentina. “Si los inquilinos no pueden afrontar estos pagos, tiene que estar el gobierno presente”, sostuvo.
Para Caliciotti, en la práctica, las familias que necesitan obtener un alquiler accesible intentan negociar con el locador el correcto cumplimiento en los pagos, un argumento que hoy tiene mayor peso ante la morosidad y la inseguridad jurídica. En su defecto, analizan la posibilidad de mudarse de barrio con alquileres más accesibles, y con ello reducen sus pretensiones.
“Si los argumentos anteriores no alcanzan, al inquilino le queda ajustarse, achicar gastos y renovar el contrato de locación o regresar a sus casas paternas o familiares con el fin de obtener una oportunidad de ahorro”, sostuvo Caliciotti.
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
La titular de la DINE remarcó que las autoridades de mesa “nunca antes hicieron este trabajo” y que los votantes deben “ser pacientes” ante el uso de la BUP.
En más de dos décadas de experiencia como aeroaplicador, Marcelo Velich aprendió que volar a baja altura no admite errores. Cada decisión cuenta y muchas veces, quien se equivoca “es lo último que hace”. Desde el Chaco, donde combina su labor de piloto con la producción agropecuaria, sostiene que el verdadero riesgo de la aviación agrícola no está en los agroquímicos, sino en las condiciones extremas en que se trabaja.
Alejandra Bada Vázquez, responsable de Lácteos Vidal, publicó un video en el que desmiente de forma enérgica cualquier vínculo entre la empresa y el empresario Fred Machado, así como supuestos aportes a campañas políticas que en los últimos días circularon en redes y mensajes locales en plena temporada electoral.
El presidente Javier Milei retomará este sábado su agenda de campaña con actividades en el norte argentino, en el marco de la recta final hacia las elecciones. El mandatario encabezará dos actos: uno por la mañana en la capital de Santiago del Estero y otro por la tarde en San Miguel de Tucumán.
La agresora, que había estado a centímetros del Presidente, fue detenida en un supermercado. El hecho pone en alerta la seguridad en actos de campaña de LLA.
La remisera realiquense Bibiana Manzano, titular del servicio remis "El Maico”, denunció públicamente una falta de pago por parte del Ministerio de Educación de La Pampa, asegurando que mantiene una deuda que supera a los 1,8 millones de pesos por viajes realizados para trasladar personal educativo desde Realicó hasta Adolfo Van Praet.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Norma Beatriz Haritchabalet a la edad de 74 años. Casa de duelo calle 2 de Marzo S/N. Sus restos fueron trasladados a Realicó y recibieron sepultura hoy, 17 de Octubre de 2025.
Tras años de reclamos, Vialidad Provincial finalizó la reconstrucción del cruce ferroviario en la Ruta 101 y avanza sobre la Ruta 2, al tiempo que crece la preocupación por el deterioro del pavimento en los principales corredores de la región.
El siniestro se produjo este sábado por la mañana e involucró a un VW Taos y un Chevrolet Cruze. Una mujer debió ser derivada al Hospital Favaloro de Santa Rosa, aunque su estado no reviste gravedad.
Nuevos modelos de convivencia, transformaciones sociales y cambios legales están redefiniendo la vida familiar en todos los continentes. Cada vez menos personas eligen casarse, mientras aumentan las uniones informales, los hogares monoparentales y el reconocimiento del matrimonio igualitario, según datos de Our World in Data y la ONU.
El Gobierno de La Pampa informó que, con una inversión provincial de $28.142 millones, se convertirá en “ruta segura” el tramo de la Ruta Provincial N° 1 comprendido entre Miguel Riglos y Macachín. La iniciativa incorpora carriles de sobrepaso y un sistema de pesaje dinámico de última tecnología, ambos inéditos en la red vial pampeana. Este sector forma parte de una intervención mayor que abarca 70 kilómetros de la Ruta 1, desde Macachín hasta su intersección con la Ruta Nacional N° 5.
El imputado sometió a 45 personas, entre ellos menores de edad, a condiciones de hacinamiento y tendrá prisión preventiva por 150 días.
La Toyota Hilux en la que viajaban Juana Inés Morales y Pedro Alberto Kreder fue encontrada en la zona de Puerto Visser. Continúan los intensos rastrillajes por tierra, aire y mar para dar con la pareja de Comodoro Rivadavia, desaparecida desde el 11 de octubre.