
Neuquén: aprueban una ley que regula el uso de celulares en las escuelas
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
El Día del Niño ha sido rebautizado, porque los combates de hoy son nominales. Es dudoso que esta afectación del lenguaje aporte algo a la protección de la infancia.
Nacionales20 de agosto de 2023Infancia no tiene plural en castellano. Como no lo tienen niñez, adolescencia, adultez o vejez. Pero eso no detiene a quienes castigan nuestros oídos con niñeces, infancias, niñes, jóvenas y otras sandeces (sandez sí tiene plural).
¿Qué tal pobrezas? Porque esa condición se viene multiplicando entre nuestros niños, comprometiendo su futuro y el del país.
En estas fechas también se suele librar un combate estratégico contra el color rosa para las nenas y el celeste para el varón; o contra los juguetes “sexistas”, porque todo es construcción, todo imposición, salvo el no binarismo que ellos preconizan.
La jerga inclusiva suma adeptos entre quienes necesitan hacer de cuenta que hacen algo. Lo que no se puede, no se quiere o no se sabe combatir en la realidad, se resuelve en el discurso, en el relato.
“Argentinos, a las palabras” es la consigna de muchos políticos y funcionarios. “InfanciaS” es el vocablo mágico que va a resolver la pobreza, la malnutrición, la mendicidad, la violencia, la degradación de la educación y otros “privilegios” de tantos niños argentinos.
“El lenguaje refuerza estereotipos y desigualdades”, se lee en el portal de la Defensoría de niños (niñas y adolescentes, obvio) de una de nuestras provincias -el discurso es más o menos el mismo en todas-, por lo que “se hace necesario ampliar la mirada más allá de los binarismos (sic) para incluir a las infancias en sus múltiples diversidades.”
Esta idea de que hay que visibilizar lo oculto con plurales forzados es análoga a la de las feministas respecto de la mujer: al parecer no existíamos hasta que llegaron ellas con su cacofónico desdoblamiento.
El pasado argentino desmiente rotundamente esto, porque los niños en nuestro país tuvieron más derechos y privilegios en épocas pasadas que en la actualidad, cuando sobran las palabras y faltan soluciones.
¿Necesitábamos a estos aprendices de semiólogos para saber que la realidad que viven los niños argentinos es diversa, que algunos tienen acceso a todo y otros nacen en el desamparo? Es bien sabido que un niño que es explotado, maltratado y privado de lo más elemental no tiene infancia. Y es obvio que ese niño parte con desventaja en la vida. Ya lo sabemos, señoras (y señores). No perdamos el tiempo.
Pero la diversidad a la cual ellos aluden es otra, es la que pretenden imponer con el no binarismo, la teoría queer y demás yerbas; no hablan de la brecha social porque esa es real y para cerrarla hay que pensar soluciones e implementarlas; mejor promover diversidades imaginarias.
Actualmente en Argentina la pobreza afecta al 39,2% de la población, mientras que la pobreza infantil, de 0 a 14 años, es del 54,2%. Es decir que hay cerca de 18,2 millones de pobres, de los cuales 6 millones tienen entre 0 y 14 años.
“A esta hora exactamente hay un niño en la calle”, recitaba Armando Tejada Gómez, hace 60 años… Nada más actual.
Más de la mitad de los niños son pobres en la Argentina. ¿Qué representan para todos ellos los extravíos semánticos de los funcionarios (y de las funcionarias)?
No tienen garantizado el derecho a una buena alimentación, a una atención completa de su salud, a vivir en una casa digna, a recibir una educación de calidad. Eso sí, si quieren cambiar de sexo, pueden hacerlo a cualquier edad; si son menores, con autorización de los padres, que a tal efecto son presionados con este discurso eufemístico sobre las niñeces promovido por pseudo defensores de niños (niñas y adolescentes) que son en realidad agentes de la deconstrucción de la infancia.
La Asignación Universal por Hijo fue, es, una política pro infancia, pero los mismos que la instauraron dieron luego un giro antinatalista que poco difiere de la eugenesia social que propuso un referente liberal el año pasado. Los progresistas, oficialistas y opositores, que fingieron escandalizarse ante ese discurso “de derecha” -que acusa a las mujeres pobres de embarazarse para cobrar planes-, son los mismos que militaron el aborto en nombre de esas mujeres, porque ellos también promueven esa “solución” a la pobreza.
En 1927, la poetisa chilena Gabriela Mistral escribió: “La infancia servida abundante, y hasta excesivamente por el Estado, debería ser la única forma de lujo —vale decir, de derroche— que una colectividad honesta se diera, para su propia honra y su propio goce. La infancia se merece cualquier privilegio”. No le hizo falta deformar palabras y usó, sí, el mismo concepto que acuñaron los fundadores del movimiento del que algunos se dicen herederos pero cuya doctrina deshonran: “Los únicos privilegiados son los niños”.
Como cierre, va una estrofa del poema interpelante de Tejada Gómez que, décadas antes de la neolengua, nos recordaba a los argentinos que…
Es honra de los hombres proteger lo que crece,
cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,
evitar que naufrague su corazón de barco,
su increíble aventura de pan y chocolate,
transitar sus países de bandidos y tesoros
poniéndole una estrella en el sitio del hambre,
de otro modo es inútil ensayar en la tierra
la alegría y el canto,
de otro modo es absurdo
porque de nada vale si hay un niño en la calle.
Infobae
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.
Durante la madrugada de este jueves, alrededor de las 02:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 407 de la Ruta Nacional N° 9, a la altura de la localidad de General Roca, en sentido Rosario–Córdoba.
Senadores kirchneristas, radicales, macristas y de partidos provinciales presentaron dos proyectos de ley para garantizar el envío automático de fondos a las provincias y eliminar fideicomisos nacionales. El trasfondo: la creciente tensión entre los gobernadores y el Gobierno nacional.
La sesión de la Cámara de Diputados de la Nación se vio abruptamente interrumpida este miércoles tras una violenta discusión protagonizada por diputados kirchneristas y libertarios, que incluyó empujones, gritos e intentos de agresión física.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Se trata del mejor resultado económico desde la re-estatización de la compañía en 2008, marcando así un hito histórico.
Minutos antes de las 22 de este martes, un incendio arrasó una vivienda en la localidad de Coronel Hilario Lagos, dejando pérdidas materiales totales. El siniestro ocurrió en una casa ubicada en calle Fratarolli, entre avenida Armesto y 25 de Mayo, donde reside una joven pareja con sus tres hijos pequeños. Afortunadamente, la familia no se encontraba en el domicilio al momento del siniestro, por lo que no hubo que lamentar víctimas.
El joven había sido internado en grave estado en el Hospital Gobernador Centeno, luego de colisionar en moto contra una camioneta. Su fallecimiento se confirmó este martes, generando profundo dolor en la comunidad.
Un robo de agroquímicos valuados en más de 100 millones de pesos, ocurrido en un campo de la zona rural de Trebolares, fue resuelto en tiempo récord gracias a la rápida intervención de la Policía de La Pampa y la actuación del sistema judicial. Los productos fueron recuperados en su totalidad y hay personas detenidas en el marco de la causa.
Un hombre de 60 años, oriundo de Ingeniero Luiggi, sufrió una descompensación mientras realizaba un trámite en el Ministerio de Conectividad y Modernización. La inmediata intervención del personal policial, de enfermería y del SEM permitió estabilizarlo y trasladarlo al Hospital Favaloro, donde evoluciona favorablemente.
En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.