Concluyó la convocatoria para el último ensayo clínico de la vacuna argentina contra el Covid-19

2.014 personas se ofrecieron como voluntarios para demostrar que la vacuna es segura y efectiva como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2. La vacuna ARVAC-Cecilia Grierson es desarrollada por investigadoras e investigadores de la UNSAM y del CONICET en conjunto con la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará con financiamiento del Ministerio de Ciencia a través de la agencia I+D+i.

Nacionales31/08/2023INFOTEC 4.0INFOTEC 4.0
vacuna-argentina-covid19

La vacuna ARVAC Cecilia Grierson nació en un laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), liderado por la investigadora Juliana Cassataro, junto al CONICET primero y luego con la incorporación de la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará. Actualmente, concluyó la convocatoria para el último ensayo clínico de la primera vacuna 100% argentina, conformado por 2.014 personas que se ofrecieron voluntariamente para demostrar que la vacuna es segura y efectiva como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2.

La vacuna fue el primer proyecto seleccionado del llamado realizado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el CONICET. En ese primer llamado, la Agencia I+D+i aprobó un apoyo de 60 millones de pesos para concluir la etapa preclínica de la realización de los ensayos de seguridad y capacidad inmune correspondientes. Mientras que para la fase 2/3 la Agencia I+D+i otorgó un financiamiento de 1.100 millones de pesos para realizar los estudios clínicos necesarios para la aprobación final de la vacuna.

 
El proceso de investigación y desarrollo logró armar una red de más de 600 científicos y profesionales y más 20 instituciones públicas y privadas. A los que hoy hay que sumar a los más de dos mil voluntarios que fueron parte de los ensayos.

La seguridad de la primera vacuna argentina contra COVID-19

Durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas. La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera se administró la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma. Esa etapa comenzó en enero de 2023. Ahora comienza la etapa 2 en la que se aplicará la fórmula de ARVAC a 1.782 voluntarios en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la Ciudad de Buenos Aires.

De ser exitoso este ensayo clínico se solicitará la aprobación final a la autoridad regulatoria para que ARVAC CG pueda ser aplicada como vacuna de refuerzo en territorio argentino, marcando un nuevo hito para la ciencia y la tecnología del país y la región.

Sobre la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson

Se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH. Se trata de una tecnología que ha demostrado ser muy segura y robusta, y que permite desarrollar vacunas que se almacenan entre 2 y 8°C (temperatura de heladera). Estas características podrían permitir que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir.

Te puede interesar
cristina y nestor

ANSES notificó a Cristina Kirchner para que devuelva el dinero percibido por su jubilación y pensión

InfoTec 4.0
Nacionales07/11/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), notificó formalmente a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que devuelva el dinero que percibió en concepto de jubilación y pensión por viudez. La medida se enmarca en la condena que pesa sobre la ex mandataria en la denominada causa Vialidad, y el monto a reintegrar rondaría los 1.000 millones de pesos, según estimaciones oficiales.

20251106_1740_image

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

InfoTec 4.0
Nacionales06/11/2025

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

Lo más visto