
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
El pasado 8 de noviembre, el Superior Tribunal de Justicia de Rawson emitió un veredicto histórico en la causa por la masacre de los pingüinos de Magallanes en la Reserva Punta Tombo, ubicada en la costa atlántica de la provincia de Chubut. La decisión judicial resultó en la condena de la empresa La Regina por los delitos de daño ambiental agravado y crueldad animal, marcando un hito en la lucha por la protección de la fauna y el medioambiente en Argentina.
Nacionales09/11/2024PUNTA TOMBO | Las organizaciones querellantes en la causa —Fundación Patagonia Natural, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas— celebraron con satisfacción el fallo del tribunal, que concluyó que los responsables de la tragedia deberán enfrentar cargos por los daños causados en uno de los ecosistemas más sensibles del país. Sin embargo, la sentencia definitiva aún está pendiente, ya que los jueces deben determinar la pena correspondiente, un proceso que será clave para sentar un precedente en la legislación ambiental argentina.
Matías Arrigazzi, biólogo y miembro del equipo de campañas de Greenpeace Andino, destacó que este fallo representa un punto de inflexión en la lucha contra la impunidad ambiental en el país. "Este caso es un hito para la justicia ambiental y la protección de los pingüinos y la naturaleza. La masacre de más de un centenar de pingüinos, que despertó gran indignación en la ciudadanía, hoy recibe justicia. Este hecho constituye un antecedente histórico que, esperamos, siente las bases para implementar políticas y acciones más estrictas que eviten futuros atentados contra los animales y el ambiente", sostuvo Arrigazzi.
La masacre de Punta Tombo
La tragedia ocurrió en 2021, cuando maquinaria pesada de la empresa La Regina irrumpió en la Reserva Punta Tombo, dañando gravemente la colonia de pingüinos de Magallanes que habita la zona. En total, más de un centenar de pingüinos, así como sus huevos y pichones, fueron muertos, y alrededor de 175 nidos fueron destruidos. Además, el paso de las máquinas causó el desmonte de vegetación nativa, alterando el hábitat natural de la fauna local. Este hecho generó una fuerte conmoción tanto a nivel nacional como internacional, movilizando a organizaciones de protección ambiental y generando una ola de solidaridad hacia la causa de los pingüinos.
La Reserva Punta Tombo es considerada una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del mundo, y alberga a miles de estos animales en su hábitat natural. Esta especie, clasificada como Casi Amenazada en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), enfrenta múltiples amenazas, tanto por actividades humanas en tierra como por los peligros derivados de la industria pesquera y los efectos del cambio climático sobre los océanos.
Reacciones de los defensores de la naturaleza
Lucas Micheloud, abogado de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y co-director de la organización, expresó su satisfacción por la condena: "Estamos ante una condena histórica y un punto de inflexión decisivo en la lucha contra la impunidad ambiental en Argentina. Es un poderoso precedente que enfrenta la criminalidad ecológica. Hoy, la justicia ha enviado un mensaje muy claro a toda la sociedad: destruir la naturaleza y maltratar a los animales no humanos tiene consecuencias penales".
José María Musmeci, presidente de la Fundación Patagonia Natural, también celebró el fallo, aunque subrayó la necesidad de seguir adelante con una agenda de protección de la biodiversidad: "Respecto al fallo de la justicia por los pingüinos de Magallanes y el sistema Punta Clara – Punta Tombo, el fallo es el que esperábamos. Ahora, las expectativas están puestas hacia adelante, sobre todo en las herramientas que tendremos a disposición en el ámbito de la justicia para defender la biodiversidad, los ecosistemas y las áreas protegidas", manifestó Musmeci.
Un ecosistema en peligro
La Reserva Punta Tombo, ubicada a 110 kilómetros de Rawson, en el departamento Florentino Ameghino, abarca más de 210 hectáreas en la estepa patagónica. Además de la masacre de los pingüinos de Magallanes, la zona enfrenta amenazas derivadas de la actividad humana, como el avance de la industria petrolera, la pesca intensiva y los efectos del cambio climático, que alteran el equilibrio de los ecosistemas marinos.
Los pingüinos de Magallanes, que se encuentran en riesgo debido a las actividades humanas y a la alteración de su entorno natural, continúan siendo objeto de esfuerzos de conservación por parte de diversas organizaciones. La resolución judicial en este caso podría ser un catalizador para reforzar las políticas de protección de la fauna silvestre y el medioambiente en la región.
Un futuro incierto para la fauna patagónica
Si bien la condena a La Regina es un paso importante en la protección de la biodiversidad argentina, las organizaciones querellantes subrayan que aún queda mucho por hacer. La amenaza a las especies autóctonas como el pingüino de Magallanes continúa siendo grave, y la lucha por garantizar la justicia ambiental sigue siendo una prioridad.
Las expectativas ahora se centran en la sentencia definitiva, que no solo determinará la pena para los responsables de este crimen ecológico, sino que también será un indicador clave de cómo la justicia argentina abordará futuros casos de daño ambiental y crueldad animal. Las organizaciones esperan que este veredicto sirva de ejemplo para fortalecer la legislación en defensa de los ecosistemas y los derechos de los animales, así como para generar conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad en un mundo cada vez más amenazado por las actividades humanas.
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Francisco “Pancho” Andrés murió este sábado en Santa Rosa, luego de permanecer once días en estado crítico tras un accidente ocurrido en las afueras de Catriló. La noticia generó profunda conmoción en la comunidad.
Tenía 87 años. En 1962 fue elegida entre 51 candidatas por un jurado de nueve integrantes.
Una conductora oriunda de Santa Rosa falleció tras un choque frontal entre su automóvil y un camión en cercanías al cruce con la ruta nacional 35. Los Bomberos Voluntarios y la policía trabajaron en el lugar durante la madrugada.