Uruguay: Diputados aprobó la ley de eutanasia y el debate pasa al Senado

La Cámara de Representantes de Uruguay aprobó en la madrugada del miércoles 13 de agosto el proyecto de ley de “muerte digna”, que regula la eutanasia en el país. La iniciativa, que obtuvo media sanción tras una extensa y emotiva sesión parlamentaria, será tratada en las próximas semanas por el Senado, donde se estima que también contará con mayoría. ¿QUÉ OPINÁS?

Internacionales16/08/2025InfoTec 4.0InfoTec 4.0
CANEPA URUGUAY EUTANASIA
Pablo Cánepa, un hombre de 38 años que sufre una enfermedad rara: ataxia cerebelosa (@fepreco)

URUGUAY | El debate estuvo atravesado por testimonios profundamente humanos, que los legisladores llevaron al recinto para ponerle nombre y rostro a una discusión cargada de sensibilidad social y ética.

Un inicio marcado por la emoción
El diputado Luis Gallo, médico y referente del Frente Amplio, fue uno de los primeros oradores. Con la voz quebrada, recordó a Pablo Salgueiro y Fernando Sureda, dos personas que murieron atravesando intensos dolores, sin la posibilidad de acceder a la eutanasia.

“Honremos su memoria con la aprobación de esta ley”, expresó Gallo, antes de leer en sala cartas y mensajes de pacientes y familiares que reclamaban la legalización de la práctica.

El caso de Pablo Cánepa
Uno de los testimonios que conmovió al Parlamento fue el de Pablo Cánepa, un hombre de 38 años diagnosticado con ataxia cerebelosa idiopática, una enfermedad rara, irreversible y sin cura, que lo dejó completamente paralizado en solo tres años.

En palabras compartidas por el legislador, Cánepa describía así su situación:

“Hablan de que la muerte es irreversible, pero capaz que lo que le sigue es mejor. Seguro es mejor que mi estado actual. Nada puede ser peor. Así que imagino la muerte como la paz. Como el blanco. Como la ausencia del color que da el descanso. Quiero descansar”.
Su madre, Mónica, también envió una carta al Parlamento:

“Soy madre de un hombre de 38 años. Hasta hace exactamente tres años estaba completamente sano. Hoy padece una enfermedad rara y sin cura. Ha avanzado con extrema rapidez dejándolo completamente paralizado y en situación de completa dependencia.
(…) Recibe cuidados paliativos de excelente calidad, pero no pueden cambiar su situación ni detener su deterioro. Su sufrimiento constante, físico, psicológico y emocional continúa al verse atrapado en su cuerpo inmóvil. Los cuidados paliativos se enfrentan a un límite”.

La voz de Beatriz Gelós
Otro de los testimonios fue el de Beatriz Gelós, una docente de 71 años que desde hace casi dos décadas padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Gelós, que siguió el debate desde la barra del Parlamento, relató con crudeza las limitaciones que atraviesa:

“No puedo bañarme sola, escribir a mano, rascarme ni tomar agua cuando tengo sed. Tampoco pude ocuparme de mis nietos, jamás les cambié un pañal ni los pude dormir en mis brazos. Esta enfermedad me fue quitando todo eso”.

En un mensaje leído en sala, señaló: “Cada vez más mi ruta se irá haciendo más penosa, porque la ELA es progresiva. Más dificultades motrices, más encierro, más renuncias. Estoy muy agradecida a los cuidados paliativos, pero no sé si con las dificultades en aumento, aún con cuidados, el día a día será llevadero.
Por eso quiero tener la tranquilidad de que podré elegir, cuando llegue el momento, si vale la pena seguir el calvario o no. Para ello necesito una ley de eutanasia, bien redactada, clara, que me permita decir: hasta aquí llegué y no sigo más”.

La familia Salgueiro, presente en el recinto
Entre el público se encontraba Florencia Salgueiro, hija de Pablo, otro paciente con ELA que falleció a los 57 años, también sin poder acceder a la eutanasia. Horas antes de la votación, había escrito en redes sociales:

“Mañana la eutanasia va a tener media sanción y yo voy a poder recordar a mi padre con el mismo amor inmenso de siempre, pero con un poquito menos de dolor por la injusticia que fue el final de su vida. Y con la certeza de que otros van a ser más libres en el futuro”.

Un debate abierto en la sociedad
El proyecto aprobado establece un marco legal para que toda persona en situación de enfermedad incurable, crónica, irreversible o terminal, pueda solicitar la eutanasia de manera voluntaria, informada y supervisada por un equipo médico.

Para Gallo y otros legisladores que defendieron la propuesta, “el punto esencial” es reconocer el derecho de cada persona a decidir sobre el fin de su propia vida. Los opositores, en cambio, advirtieron que la discusión no puede reducirse a “sufrir o morir” y rechazaron que el Estado habilite a los ciudadanos a “disponer de la propia vida”.

Con media sanción asegurada, todo indica que Uruguay se encamina a convertirse en el segundo país de América Latina —después de Colombia— en legalizar la eutanasia antes de fin de año.

Te puede interesar
Lo más visto
incnedio galpón caleufu 5

Incendio en Caleufú: una familia perdió todas sus herramientas y pide ayuda para poder seguir trabajando

InfoTec 4.0
Regionales14/10/2025

Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.

NECROLÓGICAS

Q.E.P.D. Pedro Juan Filippini

InfoTec 4.0
Necrológicas15/10/2025

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Pedro Juan Filippini a la edad de 79 años. Casa de duelo calle Constitución 1434. Sus restos que son  velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay,  recibirán sepultura el 15 de Octubre de 2025 a las  18:30 horas, previo responso en sala.