Nacionales Por: InfoTec 4.012 de marzo de 2018

10 AÑOS DEL CONFLICTO QUE SACUDIÓ A LA ARGENTINA

A 10 años de la 125, los cuatro dirigentes de la Mesa de Enlace se juntaron para hablar del conflicto y de la situación del sector.

El 11 de marzo de 2008, Martín Lousteau , entonces ministro de Economía de Cristina Kirchner , anunció un sistema de retenciones móviles para el agro. Alberto Fernández, quien era jefe de Gabinete, le preguntó al joven ministro, antes de comunicar la medida, si lo había hablado con la dirigencia del campo. Lousteau le aseguró que estaba todo charlado. Sin embargo, luego del anuncio, comenzaron los llamados de las entidades agropecuarias. El campo la consideraba una medida confiscatoria.

La resolución 125 desató una pelea que duró cuatro meses, con cortes de rutas y una sociedad en vilo por la pelea campo-Gobierno. Hoy se cumplen 10 años del inicio de ese conflicto que duró más de 120 días. 

Antes del anuncio de la resolución, Lousteau vaticinaba una posible crisis internacional. Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio, le había llevado a la Presidenta unas "descabelladas" medidas económicas basadas en casi un 64% de retenciones a la soja, señaló Fernández. "Nos juntamos con Martín [Lousteau] para darle a Cristina una alternativa más viable y él con su equipo de trabajo armaron la 125", afirmó.

A un día del anuncio, la recién formada Mesa de Enlace, integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro , Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) , llamó a un paro en la comercialización de granos y carne por 48 horas. En las rutas había cortes y movilizaciones, muchos de ellos productores autoconvocados.

Duró poco. Lousteau renunció el 24 de abril. "Le dije a Cristina que aprovecháramos y que le cargáramos el muerto a Martín [Lousteau], que la dejáramos sin efecto y así terminar de una buena vez esa locura, y que, si íbamos por todo, corríamos el riesgo de quedarnos sin nada", dijo Fernández. Cristina siguió adelante, retroceder era "un gesto de debilidad”. Lousteau lucharía contra el estigma de ser el artífice de la 125 y sus opositores políticos se lo recordarían siempre.

Las cuatro entidades agrarias se juntaron en función solo de un adversario común. "Nos unió el espanto", afirmó Eduardo Buzzi , presidente por ese tiempo de la FAA, a quien en ese momento el Gobierno le ofreció una Subsecretaría para tratar de romper la unidad de la dirigencia.

La relación de la Mesa con las bases no era cómoda. "El gauchaje, en un momento, ya quería la caída del gobierno; la 125 pasó a ser una excusa. Una vez, cuando levantamos un paro, nos decían que si hubiéramos parado una semana más, el gobierno se caía", recordó el dirigente.

Por su parte, Llambías contó que cuando comenzó el conflicto compró un libro de Chantal Mouffe, la mujer del intelectual Ernesto Laclau, que era el texto de cabecera del matrimonio Kirchner y que ese libro lo ayudó a entender el ejercicio de su poder, explicó el dirigente. Luciano Miguens, por entonces presidente de la SRA, afirmó: "Alberto Fernández era la única posibilidad de conectarnos con el Gobierno" y recordó que con Cristina se reunieron dos veces: "La primera muy corta; la segunda, nos dio cinco minutos a cada uno".

A medida que avanzaba el conflicto, las bases eran cada vez más rígidas. Carlos Garetto, extitular de Coninagro, explicó: "Les costó creer en la Mesa de Enlace: llevo tiempo, madurez". José Bustingorri, un autoconvocado de Saladillo, afirmó: "Cada vez que se resolvía levantar los cortes, los roces se multiplicaban. El Gobierno sabía y lo aprovechaba".

Raquel Oyarzabal, productora autoconvocada de Azul, recordó cuando Cristina habló de los piquetes de la abundancia. "Volvimos a nuestras casas desahuciados, pero vimos por los medios que en la Capital Federal salieron a Plaza de Mayo a manifestarse. Eso era una señal; había que seguir en las rutas. La fuerza vino de los porteños hacia el interior", recordó, emocionada.

La popularidad de los dirigentes iba en ascenso, las mujeres los empezaron a ver como una suerte de codiciados galanes de telenovelas, les entregaban cartas de amor, números de teléfono, regalos. "Un día una mujer, luego de un acto, se me acercó y me dijo: Estoy enamorada de usted, Eduardo. Yo le palmeé el hombro y le contesté: Ya se le va a pasar señora", recordó Buzzi.

LA DEFINICIÓN DE COBOS EN EL SENADO
Dentro del gobierno, el vicepresidente Julio Cobos le sugirió a Cristina enviar el proyecto al Parlamento, pero no lo escuchó. Entonces, el exvicepresidente hizo público un comunicado que decía: "Que intervenga el Congreso". "Vinieron Miguel Pichetto [que era jefe de bloque del kirchnerismo] y José Pampuro [entonces presidente provisional del Senado] y me preguntaron si eso se había acordado previamente con la Presidenta y les dije que no. Ellos también estaban de acuerdo con mi postura. Al final, al otro día, la Presidenta decidió enviarlo; parecía concertado con ella al final", dijo Cobos entre risas.

Por solo siete votos de diferencia el gobierno alcanzó la media sanción en Diputados. En el Senado las presiones eran muchas: los votos se contaban de a uno. El día anterior a la votación, el senador santiagueño Emilio Rached llamó a Cobos para preguntarle "como amigo" que haría. Cobos, en tanto, le contestó que hiciera lo que su conciencia le dictara. "Ahí me confirmó que iba a votar a favor. Con el voto de Rached, el gobierno llegaba al número", recordó el exvicepresidente.

Alfredo De Angeli, dirigente entrerriano de FAA, afirmó: "Me llamó el Adolfo [por Rodríguez Saá] y me dijo: Llamalo a Menem, que es importante'. Lo llamé y le dije: Doctor, la Patria lo necesita, usted es el único que puede consolidar la paz en este país'. Y así fue". Menem votó a favor del campo. Cerca de la medianoche, Rached le dijo a Cobos que había decidido votar en contra. Se alcanzaba la paridad.

Ante el empate en el Senado, Cobos, improvisado, empezó el relato que marcaría el cierre de una historia. "Mi voto es no positivo, mi voto es en contra". Afuera, la emoción del campo era incalculable. El recinto quedó desierto. El protagonista de la noche, ya en su despacho, solo, se pidió un café. Sus tres años y medio siguientes en el Gobierno fueron difíciles. "Estoy curtido", afirmó.

Una vez, el entonces presidente de CRA, Mario Llambías, se encontró con Cobos y le preguntó qué sintió en ese momento de la votación. Cobos le respondió: "Lo único que sentía era la silla de Pichetto, que se hamacaba de un lado a otro, muy nervioso, esperando mi voto".

Te puede interesar

Brügge exige tratar su proyecto de ley ante la ola de ataques de "perros peligrosos"

Córdoba y otras provincias del país se convirtieron en escenario de un fenómeno alarmante: el aumento sostenido de ataques de perros considerados "potencialmente peligrosos", que en muchos casos han tenido como víctimas a niños.

Ardohain impulsa un proyecto para reducir el costo de la vacuna antiaftosa que pagan los productores

El diputado nacional Martín Ardohain presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación para expresar su preocupación por el elevado costo de la vacuna antiaftosa en Argentina, que actualmente es significativamente más alto que en países vecinos. La iniciativa, acompañada por otros legisladores, también solicita medidas concretas para aliviar la carga económica que asumen los productores ganaderos.

La Aduana descubrió 400 kilos de cocaína en un buque atracado en el puerto de San Lorenzo

Según las autoridades, el valor de la droga secuestrada asciende a unos seis millones de dólares.

Golpe a la historia: contra las normas, demolerían todo el interior del Luna Park para hacer un nuevo estadio

El Luna Park podría ser demolido por dentro y transformado en un nuevo estadio, pese a las normativas que prohíben modificar su estructura histórica.

Se firmó la paritaria mercantil con un aumento del 5,4%

Se acordó un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria para la actividad mercantil.

Formosa: auxilian a un mono carayá que "viajaba" en el paragolpes de un auto

El ejemplar de esa especie vulnerable era transportado en la parte frontal del vehículo.