EL GOBIERNO EVALÚA MEDIDAS PARA LA CLASE MEDIA, PERO RECHAZA SUBIR LAS RETENCIONES
Tras la dura derrota electoral y el cimbronazo económico, Macri y Dujovne preparan beneficios para las pymes. Polémica por la versión sobre la suba de los derechos de exportación del campo.
La dura derrota del oficialismo en las PASO y un lunes negro con los mercados obligó al Gobierno a evalúar un paquete de medidas económicas para calmar el cimbronazo económico y empezar la búsqueda para reencontrarse con los votantes. Esas medidas, apuntadas a la clase media, incluirían la suba del mínimo no imponible de Ganancias, créditos blandos y más moratorias para las pymes, aunque no así la suba de retenciones a las exportaciones del campo, como había trascendido.
El presidente Mauricio Macri le pidió al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, avanzar en esas iniciativas, durante un encuentro mantenido en la Casa Rosada, con el objetivo de descomprimir el descontento de la clase media, que votó mayoritariamente contra el gobierno en la elección del domingo último. Según trascendió, mañana el propio mandatario dará a conocer las nuevas medidas económicas en la Quinta de Olivos. Si bien circuló la versión de que las medidas incluirían subir de $4 a $6 por dólar las retenciones a las exportaciones de soja, maíz y trigo, el ministro de Agricultura, Luis Etchevehere, lo negó al final de la tarde mediante su cuenta de Twitter: "En el anuncio de medidas que prepara el Gobierno no se contempla el aumento de los derechos de exportación".
Para reecontrarse con la clase media, el Gobierno apuntaría a subir a $70 mil el mínimo no imponible de Ganancias. Sin embargo, la diputada nacional Elisa Carrió se adelantó y presentó esta tarde dos proyectos de ley, de los cuales en uno de ellos propone subir el mínimo no imponible y establecer que este índice sea actualizado según la variación anual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) o por el índice anual de precios al consumidor nivel general (IPC), el que sea mayor, consignó el diario La Nación.
La legisladora también propone eximir de Ganancias a todos los jubilados y pensionados que no estén sujetos a regímenes especiales. Además, establece que los contribuyentes que contrajeron créditos hipotecarios para la construcción o compra de su vivienda podrán deducir el importe de los intereses hasta la suma de $100 mil. En cuanto al otro proyecto de Carrió, propone suspender por 180 días corridos la iniciación y prosecución de juicios de ejecución fiscal por parte de la AFIP contra las pymes.
En la reunión que mantuvieron Macri y Dujovne también participaron el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, con quien se analizaron las herramientas con que cuenta la autoridad monetaria para poner freno a la estampida del dólar, el ministro de Producción, Dante Sica, y el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli. Por su parte, el candidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, ya había señalado que la clase media le dio a espalda al Gobierno en las primarias, y antes de las PASO ya había pedido subir el mínimo no imponible de Ganancias. El Gobierno apurará, además, la convocatoria al Consejo del Salario, con el fin de determinar un aumento del sueldo que superaría el 30%. Al mismo tiempo, Dujovne habría iniciado los contactos con el FMI para que autorice la utilización de partidas destinadas a reanimar una economía que no remonta.
La gobernadora María Eugenia Vidal había adelantado que ante la fuerte suba del dólar su equipo preparará medidas para "acompañar a las familias que más lo necesitan y reforzar el trabajo con municipios y referentes sociales". En tanto, Cuccioli dijo que "lo que nosotros vamos a seguir haciendo es estar muy cerca del contribuyente con los planes de pago, y estar siempre buscando la mejor manera de acompañar al contribuyente en este momento". Pero explicó que las medidas en materia impositiva debían ser aprobadas en el Congreso. Ante las fuertes versiones sobre un alza de las retenciones, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni, había advertido que esa medida "sería una complicación para el sector".
"Es un fuerte rumor, y va a ser una complicación para el sector. La supuesta suba de retenciones agarra al pequeño y mediano productor sin producción prácticamente, ya que tiene todo invertido en los cultivos de invierno, trigo y cebada, que están sembrados", sostuvo Achetoni en diálogo con NA.
Te puede interesar
Crisis total en Vicentin: cierra sus plantas y deja en vilo a más de 1.000 trabajadores
La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.
Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
Nación dispuso un fondo de 200.000 millones para ayudar a los inundados de Bahía Blanca
El Gobierno nacional creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un fondo de $200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados por la inundación en Bahía Blanca.