Educación Por: InfoTec 4.006/09/2019

SE REALIZÓ EL OPERATIVO "APRENDER" CON TOTAL ÉXITO

La coordinadora de Zona II Area III Claudia Chiosso informó que este 3 de setiembre se desarrolló con total normalidad el operativo nacional Aprender 2019. Estudiantes de sexto año de nivel secundario fueron parte de esta acción educativa que posibilita analizar la situación de los educandos de todo el país para generar mejoras en la calidad educativa.

Chiosso informó que en Realicó se llevó adelante el sistema de evaluaciones en las 3 públicas como así también en los 2 privados, al igual que en todo el territorio nacional. Ya se ha remitido el material a la sede de Coordinación que luego es llevado por Correo Argentino para ser cargado al sistema, de donde surgirán los resultados cualitativos.



El Operativo APRENDER es el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que este proceso se desarrolla. Fue diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación, en conjunto con el Consejo Federal de Educación y con la participación de docentes y especialistas del sistema educativo.

Su objetivo es obtener y generar información oportuna y de calidad que permita conocer mejor los logros y los desafíos pendientes del sistema educativo y de esta manera, brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad.

¿Qué mira APRENDER?

Los aprendizajes de alumnos de los grados y años incluidos anualmente en cada Operativo.
Algunos aspectos vinculados a las condiciones de enseñanza y aprendizaje como por ejemplo trayectoria escolar, contexto de los estudiantes y las escuelas, uso de nuevas tecnologías, percepciones sobre el aprendizaje, entre otros.
¿Qué instrumentos utiliza APRENDER?

Evaluaciones de aprendizajes en distintas áreas del conocimiento. Cada año se definen a nivel nacional las áreas que serán evaluadas.
Cuestionarios sobre características y opiniones de los estudiantes y directivos, con el objetivo de comprender los factores que pueden vincularse con los resultados de la evaluación.
¿Quiénes participan de los operativos?

Alumnos, docentes y directivos de los establecimientos de nivel primario y secundario de todo el país, tanto de gestión estatal como de gestión privada. La participación de un nivel u otro varía en cada año de aplicación.

Alcance censal: Esto significa que se aplica a todos los estudiantes del país de los grados/ años que se participan del Operativo.

Alcance muestral: En ocasiones, los Operativos contemplan la realización de una muestra en un año en particular del nivel primario o secundario en un área de conocimiento.

¿Cómo garantizar información confiable y válida?

De la responsabilidad de todos depende contar con información confiable y válida en los Operativos Aprender. En este marco, es necesario que todos los actores del sistema educativo involucrados en la aplicación del Operativo consideren estos puntos:

Evitar preparar a los estudiantes en los contenidos de la prueba. Esto puede distorsionar el sentido del Operativo
Garantizar que los celulares de los estudiantes y de los aplicadores estén apagados durante la evaluación.
Es muy importante asegurarse que nadie copie, fotografíe o filme las pruebas. Es necesario preservar la confidencialidad y evitar copias.
Incentivar y motivar a que los estudiantes respondan en forma completa la evaluación y el cuestionario. Hacerles saber la importancia que tiene para ellos, su escuela, su localidad y el país.
Promover un buen clima en el aula para que los estudiantes realicen con tranquilidad las actividades.
Mejorar anualmente las tasas de respondientes en las pruebas para contar con mayor y mejor información. Es fundamental que los estudiantes se comprometan en el rol que tienen para mejorar la educación.







Te puede interesar

Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.

Docentes de la UNLPam podrían no tomar los exámenes de diciembre

El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

Inscriben para cubrir cargo de Director de Primera para Realicó

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Universidades de La Pampa y Córdoba enfrentarán un paro docente de 72 horas

Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.

Medicina comenzará a dictarse en Santa Rosa desde febrero de 2026

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.