ES CONTRATISTA, LE REMATARON LA COSECHADORA Y LE DIO UN ACV
Alejandro Bastia, de Ceres, compró una cosechadora usada en 2015 y la reparó con dinero de su bolsillo. Nunca se lo reconocieron y le mandaron el equipo a un remate. Las perspectivas para el sector en el norte del país.
luego de conocerse el caso de Julio Molteni, en Curarú, partido bonaerense de Carlos Tejedor, varios productores se comunicaron con Infocampo para contar sus propias experiencias en relación al secuestro de maquinaria por deuda de cuotas.
En ese marco, la historia de Alejandro Bastia, contratista de Ceres, en el centro norte de Santa Fe, se diferencia. En 2015, compró una cosechadora usada que reparó con dinero de su bolsillo. Se atrasó dos cuotas, igual que Molteni, y la concesionaria lo mandó a un remate privado.
La empresa de la que Bastia es dueño es muy conocida en la zona, dado que tie
ne más de 40 años en el rubro y está ubicada sobre la Ruta 34, justo en el límite con Santiago del Estero, un lugar de mucha circulación.
Los problemas comenzaron ese mismo año, cuando Bastia adquirió el equipo en una firma de Totoras, en medio de las inundaciones. Llegó la primera campaña y sobre el final, en julio, se fundió el motor. “No habíamos podido hacer muchas horas, había mucho barro y casi ni se trabajó. La llevé a reparar y me costó casi $500 mil, más de lo que valía mi camioneta que en ese momento era nueva”, recordó.
El 2015 terminó y 2016 también trajo complicaciones, con una primera parte de inundaciones y otra con sequía por el Niño y la Niña. Siguieron las reparaciones y el total en gastos ascendió a casi un millón de pesos.
“Empecé las charlas con los gerentes de la concesionaria y me decían que lo iban a ver, a estudiar. Yo no pagué la cuota de mayo ni la de diciembre, pero en el medio pagué intereses y deudas de repuestos“, relató Bastia, al tiempo que remarcó que a fines de ese año en el norte “casi no hubo trigo porque se quemó todo”.
En abril, un abogado de Rosario llegó con un oficial de Justicia y la Policía y secuestraron la cosechadora. “Organizaron un remate y me ofrecieron pagar US$ 200 mil para quedarme con el equipo, cuando yo debía US$ 132 mil. Yo realmente no podía pagar eso. Me dejaron a pata, me mataron, estuve sin máquina hasta el año pasado“, relató.
El establecimiento de Bastia, en Ceres
La situación se complicó y en octubre de 2018 Bastia sufrió un accidente cerebrovascular (ACV). “Gracias a Dios no me dejó secuelas graves”, confesó, pero aseguró que el panorama para los contratistas en el norte del país es desesperanzador.
“Los contratistas medianos y chicos tendemos a desaparecer. Los que pudieron despegar es porque se hicieron mixtos, productores y contratistas. Hacen el servicio más barato y a todos los vecinos. Si esto sigue así, también desaparecen los pequeños y medianos agricultores”, reflexionó.
En Ceres, según los cálculos del productor, actualmente quedan 57 empleados de 273 que totalizaban en los años ’90, cuando la zona era puramente tambera.
“No queda gente en los campos, no hay más puestos con personal. Las escuelas tienen tres o cuatro alumnos cada una. Si no hay un incentivo para que la gente vuelva a los pueblos rurales, esto no cambia más”, lamentó.
Gentileza: Infocampo
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.