Agropecuarias Por: InfoTec 4.008/03/2020

INTA ANGUIL COMENZÓ UNA PRUEBA DE TECNOLOGÍA GANADERA PARA PESAJE

Se realizó una exposición de balanzas de pesada al paso destinada a productores que implementarán en sus campos el dispositivo, el cual permite recopilar información sobre el peso de los animales de manera individual, accediendo de esta forma a mediciones que colaboran con el manejo del ganado

Se presentaron este viernes en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Anguil balanzas de pesada al paso que incluyen un sistema online que permite obtener información del peso de los animales de forma individual y constante. Se trata de un desarrollo conjunto entre la Universidad de Australia CQU, Datamuster e INTA, por parte de esta última institución la propuesta integra el Proyecto Nacional de Ganadería de Precisión, que apunta a impulsar métodos y dispositivos alrededor de la actividad para potenciar la producción a partir de tareas de recopilación de datos, para planificar mejor los procesos productivos.

El coordinador del proyecto, Ing. Ricardo Garro, explicó que la tecnología se viene trabajando mediante el convenio internacional que tiene INTA (en particular INTA Anguil) con la Universidad de Australia CQU, y que incluye a la empresa Trust-Test Argentina. El sistema digital de balanzas se utiliza en la actualidad en Australia, los investigadores de INTA se dedicaron al desarrollo de una adaptación de tales dispositivos en función de las necesidades productivas del país.

“El objetivo de la jornada fue explicarle a a los productores cómo esta tecnología puede participar en los procesos productivos que ellos están desarrollando en sus establecimientos. A partir de este sistema, cada animal está identificado con una caravana electrónica que se coloca en una de las orejas. Además, se ubica en el campo un corral que tiene una entrada y una salida por la cual los animales pasan para beber agua. Por ese espacio solo pueden entrar y tienen que salir por el lado contrario. Entonces el animal tiene que pasar si o si por una balanza, en ese momento es pesado e identificado a través de la caravana electrónica, ese dato se envía por internet y la información es procesada”, detalló Garro al respecto del proceso.


 El Dr. Aníbal Pordomingo, coordinador del programa Carnes y Fibras del INTA, quien supervisa el proyecto, estuvo presente durante toda la jornada. El especialista remarcó que el evento consistió en el “primer encuentro con productores que están interesados en este proyecto de ganadería de precisión” – y remarcó- “INTA se está sumando a este interés global de incorporar tecnología de monitoreo automático en el sector de la ganadería, por eso existe en la actualidad un proyecto de ganadería de precisión focalizado en bovinos, que apunta a aportar información de registro individual de forma continua a la gestión, cuando antes el análisis era solo de los animales en masa, eso permite tener mayor información sobre el individuo”.

El factor central que permite conocer el sistema de balanza es el peso de cada animal. “¿Para qué queremos saber esto? Porque ese dato nos permite evaluar el consumo de forraje, saber por ejemplo si un animal está sufriendo un proceso de desnutrición, saber sobre los cambios de peso es algo importante para el manejo diario”, precisó Pordomingo. Los investigadores de Argentina trabajaron en conjunto a la compañía Trust-Test en el desarrollo de la adaptación del software y del hardware de este equipamiento de gestión de animales de pesada al paso.

Juan Manuel Ortiz es asesor técnico de Trust-Test y afirmó que la tecnología “apunta a todos los productores, ya sea el pequeño, mediano o grande, porque a la hora de hablar de beneficios puede ayudar a todas las clases de producción por medio de la medición de datos”. En este mismo sentido, Ricardo Garro sostiene que uno de los principales desafíos del proyecto de Ganadería de Precisión “es generar tecnología que sea fácilmente aplicable en el sector, que no genere un problema, sino que aporte una solución, para que pueda efectivamente insertarse en el sistema productivo y tenga un gran impacto agregando valor”.

La opinión de los productores

La exposición se llevó a cabo con el fin de brindarles a los productores que utilizarán la tecnología ganadera una charla sobre las posibilidades que les aportará el dispositivo y, al mismo tiempo, proporcionar un espacio donde puedan dar cuenta de sus perspectivas y expectativas. En suma, se conformó una red de quince productores en cuyos lotes se continuará evaluando el artefacto.

Gustavo Pallero administra la sección ganadera de una Estancia ubicada en el departamento de Maracó, el productor enfatizó en el hecho que el sistema de balanza “haría mucho más fácil el seguimiento del peso de cada animal” y su objetivo al participar de la prueba es lograr un “seguimiento individual del animal y de la tropa, y analizar qué rodeo es deficiente, y si hay un problema de parásitos por ejemplo, se podría detectar de forma más rápida y tratar al animal cuanto antes”.

Otro partícipe de la red es Diego Chiatellino, productor ganadero del partido de Guaminí (Buenos Aires). “Vinimos a la jornada para saber más sobre la utilidad de este sistema, en nuestro caso hacemos pesadas mensuales de un 10% de cada lote, esto nos va a permitir hacer un seguimiento individual y día a día, para encontrar cualquier problema y no esperar 30 días. Nos va a servir para detectar, por ejemplo, si hay animales con problemas de parásitos, o alguna enfermedad que no se puede ver a simple vista, nos vamos a dar cuenta qué está ocurriendo”, relató en alusión a sus expectativas.

Te puede interesar

La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa

La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.

Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro

El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.