Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
AGROPECUARIAS | Con más de 2000 pilotos, unas 1500 aeronaves habilitadas y más de 800 empresas activas, la aviación agrícola se mantiene en plena actividad, pese a los pronósticos que en distintos momentos auguraron su desaparición. “La aviación agrícola está más vigente que nunca”, sostuvo Martínez, quien destacó la capacidad del sector para reinventarse y diversificarse, incluso sumando tareas como el combate de incendios y de plagas.
El dirigente remarcó que la federación trabaja para garantizar la seguridad de la actividad y que, lejos de evitar controles, son ellos mismos quienes los exigen: “Somos la actividad más regulada del campo y eso no es ninguna dificultad, sino todo lo contrario, porque trabajamos más tranquilos”, explicó.
En cuanto a la convivencia con los drones, Martínez expresó una preocupación central: “Cuando compartimos espacio aéreo con los drones, los únicos que están en riesgo físico somos los pilotos agrícolas”. Y agregó: “Podemos resolver mucho mejor en tiempo y en forma, estando encima y a cargo de ese producto químico”.
Drone agrícola aplicando en zona rural de Hilario Lagos
El presidente de Fearca dejó en claro que el sector no ve a los drones como una amenaza en lo económico, sino como un posible complemento, tal como ocurrió años atrás con los equipos autopropulsados. No obstante, insistió en que se requiere una reglamentación clara de la ANAC para garantizar la convivencia segura.
“Es un riesgo que nosotros garantizamos con nuestra integridad física. El resto de los sistemas de aplicación tendrá que resolver cómo van a garantizar esa seguridad y darle tranquilidad a la sociedad”, concluyó Martínez, marcando la diferencia que, a su entender, distingue a los pilotos agroaéreos de las nuevas tecnologías no tripuladas.
Te puede interesar
La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa
La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.
Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro
El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.