COVID-19: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN PARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Trabajo y de Salud cordobeses, elaboraron una serie de recomendaciones. La actividad está exceptuada de la normativa de aislamiento.
El documento se suma a la Declaración Jurada que la cartera productiva provincial dispuso para garantizar la circulación de los productores y al Protocolo para transportistas de cereales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, de manera conjunta con las carteras de Trabajo y de Salud, elaboraron un Protocolo General de Medidas de Prevención para la Actividad Agropecuaria.
Se trata de un documento con un compendio de recomendaciones que deben seguir los productores rurales, trabajadores, técnicos, profesionales y toda persona que desempeñe tareas en los ámbitos agrícola y ganadero. El protocolo se realizó en el marco de las acciones de prevención para evitar la propagación del denominado Covid-19.
Cabe recordar que la producción primaria está exceptuada de las medidas de aislamiento y cuarentena, de acuerdo a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 297 del Gobierno Nacional. En su artículo N° 6 expresa que quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”.
En el inciso 13 de dicho artículo, se detallan como algunas de las actividades esenciales en el marco del actual contexto, las “vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.
El protocolo
Los equipos técnicos desarrollaron el documento a partir de las recomendaciones generales que las autoridades sanitarias están difundiendo para toda la población, y se sumaron medidas específicas en función de las particularidades laborales que requieren los rubros agrícola, de producción de carne, tambero, frutihortícola y también las actividades de plantas de faena, entre otras.
Para esto se realizaron consultas con profesionales especializados, se tomaron en cuenta distintos trabajos elaborados por organismos técnicos vinculados al agro como INTA y Senasa, y también se consultaron dudas e inquietudes particulares que no estuvieron previstas en el material que circula hasta el momento.
El protocolo se dividió en 4 segmentos: una primera parte con recomendaciones y medidas que son comunes a todos los rubros; un bloque específico para la ganadería; otro dedicado a la agricultura familiar; y finalmente el destinado a los establecimientos agrícolas con cultivos extensivos.
Entre otros aspectos, se detallan las distintas formas de mantener la higiene personal y de los elementos de trabajo, los productos con los que debe contar el productor para tal fin, las normas de interacción con pares y personal relacionado a la tarea, y la forma de organizar los grupos de trabajo en campo, en planta y en oficinas.
El documento puede descargarse desde el sitio del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia: agricultura.cba.gov.ar.
Declaración Jurada para circular
Este trabajo viene a sumarse a una serie de acciones que el Ministerio de Agricultura y Ganadería cordobés viene realizando desde el inicio mismo de las medidas de aislamiento y cuarentena. Cabe recordar que apenas el Gobierno Nacional dio a conocer el Decreto de Necesidad y Urgencia 297 en el que se establecieron estas medidas, la cartera productiva local desarrolló y puso en funcionamiento en menos de 24 horas una Declaración Jurada a través de un formulario digital, para que el productor agropecuario y toda persona que éste autorice al estar vinculado laboralmente al establecimiento, pueda mostrar a las autoridades y garantizar su normal circulación.
Esta herramienta permitió evitar inconvenientes en el territorio provincial entre los productores y los responsables de controlar la normativa de aislamiento, y puso a Córdoba como la primera jurisdicción en definir esta determinación, que posteriormente fue tomada por otras provincias. Hasta el momento, unos 20 mil titulares de establecimientos hicieron uso de la misma, para que el sector productivo pueda desarrollar su trabajo y garantizar que los alimentos y productos de primera necesidad que genera, lleguen a toda la cadena de distribución y a la sociedad.
Finalmente, la cartera agropecuaria local también elaboró días atrás un protocolo de medidas de prevención destinado a los transportistas de carga de cereales, para que los conductores puedan realizar su trabajo en la condición más segura posible.
Tanto la Declaración Jurada como este último protocolo, también pueden descargarse del sitio web del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba.“Los objetivos son claros: lo primero que debemos hacer es cumplir con lo que dictan las normas de aislamiento, es decir no salir de los hogares de no ser estrictamente necesario; y luego, tomar las medidas para que las actividades esenciales exceptuadas puedan cumplir con sus tareas vitales sin inconvenientes. Por eso decidimos poner rápidamente a disposición la Declaración Jurada para los productores, como una forma de garantizar una decisión que ya establece el DNU nacional. Y los protocolos, porque tenemos la obligación de brindarles a todas las personas del sector agroalimentario las recomendaciones para que corran el menor riesgo posible en el marco de esta pandemia”, dijo el titular de la cartera productiva, Sergio Busso.
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.