Nacionales Por: INFOTEC 4.018 de abril de 2020

DURANGO PIDIÓ DECLARAR LA EMERGENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia por dos años. Advirtió sobre el crecimiento de las estadísticas durante el aislamiento.

La pampeana Norma Durango, como presidenta de la comisión de la Banca de la Mujer en el Senado nacional, presentó un proyecto de ley que propone declarar la emergencia pública en materia social por violencia por razones de género por el término de dos años.

El objetivo de la iniciativa, dijo Durango, es "prevenir y revertir el número de víctimas por violencia de género en todos sus tipos y modalidades en nuestro país".

En su proyecto, la legisladora propuso declarar en todo el territorio de la Nación, según lo dispuesto en el artículo 75 inciso 23 y en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social por violencia por razones de género por el término de dos años, que podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo por igual plazo "si subsisten las razones que la han originado".

"Queremos, necesitamos, nos urge que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de las áreas competentes, adopte las medidas necesarias para la implementación de una ley de emergencia por violencia, que permita dotar del presupuesto necesario al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para cumplir su función de órgano de aplicación de la Ley No 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Y que a la vez, dé facultades a la Jefatura de Gabinete para disponer y reasignar las partidas presupuestarias necesarias para hacer frente a la emergencia", detalló.

Esta declaración es un pedido de larga data de la militancia por los derechos de las mujeres. Y que recrudeció durante este año, donde las estadísticas de casos de femicidios, sobre todo durante el periodo de aislamiento, aumentaron exponencialmente.

La senadora pampeana remarcó que su preocupación por la problemática "no es nueva" y que de ello "dan cuenta las distintas iniciativas que he presentado en estos años". En 2018 había presentado un proyecto similar que fue tratado en la Comisión Banca de la Mujer, junto con iniciativas similares de otras senadoras nacionales. "Si bien arribamos a un consenso, el mismo perdió estado parlamentario", se lamentó.

"Frente a esta realidad que hoy nos sacude, y que recrudece como consecuencia de esta pandemia, he decidido volver a presentarlo, con el objetivo primordial de prevenir y revertir los casos de violencia por razones de género, y de contribuir, desde el lugar que ocupamos en el Congreso Nacional, a hacer uso de los instrumentos de los que disponemos para ello", apuntó.

"Esta medida busca constituirse como una verdadera herramienta que permita avanzar de manera concreta y efectiva sobre una problemática que día a día se cobra más vidas de mujeres en nuestro país. Coordinar, fortalecer, reforzar, capacitar, implementar son palabras con mucha fuerza de acción pero que sin los presupuestos suficientes quedan cual meras declaraciones de voluntad. Hoy nuestro país nos exige respuestas efectivas y rápidas frente a una situación tan compleja y preocupante. La violencia de género también es una pandemia", fundamentó. 

Medidas.

El proyecto de Durango prevé una serie de "medidas prioritarias" para enfrentar la problemática y dotar a los dispositivos del Estado. Una de ellas es "coordinar con los gobiernos provinciales y municipales la asignación de recursos presupuestarios y la implementación de capacitaciones para la conformación de las Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y asistencia de hechos de violencia por razones de género".

Propone crear para las mujeres que se encuentren en situación de emergencia social por violencia de género una asignación económica mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil a cargo de ANSES "durante todo el tiempo que las mismas se encuentren fuera de sus domicilios y/o hasta tanto se reinserten laboralmente según cada caso".

También propone crear en todo el territorio nacional al menos un Hogar de Protección Integral o refugio en cada jurisdicción y fortalecer el sistema de alerta temprana y geolocalización inmediata a utilizar en situaciones de violencia de género en coordinación con las fuerzas de seguridad federales, provinciales, municipales y los poderes judiciales locales.

También reclama reforzar los mecanismos de articulación y coordinación con el Poder Judicial de cada provincia "para garantizar el acceso a la justicia de las personas que están en situación de violencia" y hacerlos también en función de los mecanismos de "acceso rápido y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva".

Propone fortalecer las capacitaciones obligatorias para todas las personas que se desempeñen en la función pública y revalorizar las redes territoriales de acompañamiento comunitario que trabajen con situaciones de violencia por razones de género, así como "suscribir convenios de cooperación con organismos nacionales, provinciales e internacionales".

Fundamentos.

En los fundamentos, Durango remarca que "el femicidio es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres" y recordó que durante 2019, según datos oficiales, se registraron 327 femicidios en Argentina, lo que representa un promedio de 27 mujeres asesinadas por mes.

"De estos asesinatos, el 84% fueron cometidos por hombres conocidos o del círculo íntimo de las víctimas; el 23% de las mujeres eran jóvenes de entre 15 y 25 años; y el 63% de las víctimas fueron asesinadas en sus propias casas. El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres víctimas de violencia de género ya que el 33% de ellas fueron asesinadas dentro de la vivienda compartida, el 19% en la casa de la víctima, el 14% en un descampado, el 9,5% en la vía pública y el 5% en la casa de un familiar o en un hotel alojamiento", analizó.

Remarcó que la situación de aislamiento por la pandemia de coronavirus "torna aún más dramática la vida de cientos de mujeres". "El aislamiento recrudece la problemática de la violencia de género fundamentalmente porque las mujeres están obligadas a una convivencia forzosa con sus agresores", advirtió.

Apuntó que desde comenzó la cuarentena decretada por el Poder Ejecutivo se reigstraron 22 femicidios. "Una mujer fue asesinada cada 29 horas. Y si tenemos en cuenta los casos desde el 1 de enero de este año, al 30 de marzo se registraron 86 femicidios, el 62% de ellos en la vivienda de la mujer; en el 65% de los casos cometidos por parejas o exparejas", subrayó.

Además, recordó el reciente informe de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta quien explicó que los llamados a la Línea 144 se incrementaron en un 39% en relación a la primera quincena de ese mes.

"Valoramos enormemente el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad frente a esta realidad. No podemos dejar de mencionar las recientes medidas adoptadas, y que como bien nos detalló la ministra Gómez Alcorta, implican reforzar las acciones y los dispositivos nacionales de atención a las personas en situación de violencia por motivos de género", destacó.

Entre esas medidas, se determinó que la atención de la Línea 144 es un servicio indispensable en el marco de la emergencia sanitaria reforzándose sus canales de atención.

Gentileza: El Diario

Te puede interesar

Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.

Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina

Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril

El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.

Nación dispuso un fondo de 200.000 millones para ayudar a los inundados de Bahía Blanca

El Gobierno nacional creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un fondo de $200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados por la inundación en Bahía Blanca.

El sueño del pibe: es fanático de Milei y ayer lo pudo conocer en persona

Un conmovedor episodio tuvo lugar en la Casa Rosada cuando Pedro, un niño de 10 años y ferviente admirador del presidente Javier Milei, pudo cumplir su mayor sueño: conocer al mandatario. El pequeño había expresado en vivo, durante una entrevista con el periodista Robertito Funes Ugarte en el programa A la Barbarossa (Telefe), su profundo deseo de encontrarse con el presidente y su aspiración a convertirse en ministro de Economía en el futuro.