EL STJ ORGANIZÓ UNA CONFERENCIA VIRTUAL POR EL DÍA DEL PERIODISTA
En el marco del Día del Periodista, y organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el sociólogo Kevin Lehmann brindó hoy una conferencia virtual donde habló acerca de la relación entre la prensa y la Justicia, los modelos comunicacionales de los Poderes Judiciales, la necesidad de cambiar mitos por datos concretos y la obligación de usar un lenguaje claro y accesible para todo el mundo, entre otros temas.
La disertación se tituló “La relación entre la Justica y el periodismo: tiempos de pandemia”, duró dos horas y se realizó a través de la plataforma Zoom. El presidente del STJ, José Roberto Sappa, fue quien presentó al expositor y al final instó a continuar profundizando el diálogo y la interrelación entre ambas partes.
De la conferencia participaron otros tres ministros, Hugo Oscar Díaz, Fabricio Luis Losi y Eduardo Fernández Mendía; además de magistrados, funcionarios y periodistas de Santa Rosa, General Pico, Realicó, General Acha y Victorica, entre otras localidades.
Lehmann es sociólogo y el responsable de la comunicación de la Federación Argentina de la Magistratura y del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
El conferencista afirmó, en alusión a la Justicia, que “tenemos que permitir que la sociedad nos vea, debemos dejarnos ver más que contar lo que hacemos”; y en ese sentido remarcó la necesidad de que se utilice un lenguaje simple y claro para que “la comunidad y el propio justiciable entienda” lo que expresan las resoluciones y sentencias.
Por ejemplo, risueñamente, pidió “no hablar más de las mil fojas, sino mejor de la mil hojas”, en alusión al postre; y planteó porqué la comunidad quiere a los maestros y a los médicos, pero no a los jueces. Ahí destacó que en servicios esenciales como la educación, la salud y la seguridad, hay sistemas públicos y privados; pero, en cambio, el servicio de justicia siempre fue público.
Por eso subrayó que en la Argentina se abren cinco millones de causas nuevas por año y que hay 5.000 jueces, y concluyó que “no estamos tan mal”. También dejó en claro que la prensa –especialmente la porteña– suele resumir el funcionamiento de la justicia del país en los jueces federales de Comodoro Py.
Imagen
Lehmann, al volver a la comparación con docentes y médicos, contó una experiencia vivida en Córdoba, donde hace años rige el juicio por jurado. “A una persona que es elegida para integrar el tribunal se le formula un breve cuestionario y, entre otras cosas, se la interroga sobre su percepción de la Justicia. A partir de eso se hizo una encuesta que mostró que la imagen negativa era del 85 por ciento; o sea que no difería de cualquier otra medición. En cambio, después de participar del jurado y haber dicho si un acusado era inocente o culpable, esas mismas personas le dieron a la Justicia una imagen positiva del 96 por ciento. Un número imposible de sostener. ¿Por qué cambiaron sustancialmente? Porque pudieron ver y sentir desde adentro lo que es condenar o absolver alguien”.
Otro tema que enfatizó el disertante fue que “la Justicia no hace justicia como valor absoluto; como la Salud no da salud. Lo que hace es actuar a partir de hechos y llegar a una conclusión lo más justa posible. Porque los hechos pasaron antes de que actuara y son inmodificables. ¿Por qué es así? Porque si lo que dijera un juez tuviera valor absoluto, ¿para qué permitir que las sentencias sean revisables? De hecho, cómo pensar que un juez es la persona más poderosa de la sociedad, si durante la tramitación de un expediente y su posterior sentencia está permanentemente controlado por las partes y, además, esa sentencia es revisada por otros tribunales”.
Más adelante, Lehmann propuso cambiar mitos por realidades. “Se habla de la puerta giratoria, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, pero resulta que hay unos 45.000 presos cuando la capacidad es de 25.000. Entonces, ¿dónde está la puerta giratoria? Ese no es un problema estadístico, es un problema comunicacional. Porque se habla de algo que no es real; como también pasó cuando se anunció recientemente la presunta liberación masiva de presos”.
Por último, el especialista en comunicación judicial sostuvo que muchas veces los hechos no hablan por sí solo (“¿ocho años, es mucho o poco?”, inquirió), sino que hay que explicarlos. “Lo que ocurrió fue que los Poderes Judiciales aceptaron todas las trampas que les ofrecieron para alejarse de la sociedad. Y justamente lo que tiene que hacer, es no alejarse de âla gente".
Te puede interesar
La Pampa logró un avance clave en el reclamo por el déficit previsional ante la Nación
En una audiencia celebrada en la Corte Suprema, el Gobierno nacional reconoció la legitimidad del reclamo pampeano por el pago del déficit de las cajas jubilatorias y acordó avanzar hacia un acuerdo conciliatorio en los próximos 30 días.
Condenaron a una docente de Realicó por malos tratos a pequeños del JIN N° 9
El juez Maximiliano Boga Doyhenard, a cargo del Juzgado Contravencional de la Segunda Circunscripción Judicial con cabecera en General Pico, dictó una sentencia condenatoria contra una docente por tres hechos de malos tratos y castigos inmoderados hacia cinco alumnos de cinco años del J.I.N. N.º 9 de la localidad de Realicó, perpetrados durante el ciclo lectivo 2024. El debate oral y público se celebró los días 15, 16, 17, 20 y 21 de octubre del corriente año interviniendo por el Ministerio Público Fiscal el fiscal Sebastián Rawson Paz y por la defensa el letrado particular Jerónimo Altamirano.
Investigan al dueño de Sur Finanzas por el movimiento ilegal de más de 6.000 millones de pesos
“Tiene vínculos con Tapia y puso la publicidad en Platense, en Banfield, en Racing, también en la espalda”, dijo el periodista Daniel Avellaneda
Condenaron a prisión efectiva al joven que robó un auto en Metileo y volcó durante la huida
El Tribunal de General Pico impuso una pena de dos años de prisión efectiva a un joven de 25 años que en agosto robó un automóvil en Metileo y lo volcó minutos después en la Ruta 102. El fallo fue dictado por el juez Alejandro Gilardengui tras un acuerdo de juicio abreviado.
La Justicia ordenó a PAMI cubrir el tratamiento oncológico del veterano de guerra Jorge Omar Raileff
El Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, a cargo de la jueza Eva L. Parcio de Seleme, resolvió hacer lugar a una medida cautelar presentada por el veterano de guerra Jorge Omar Raileff, y ordenó al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) brindar de forma inmediata la cobertura integral de su tratamiento oncológico, valuado en alrededor de 18 millones de pesos mensuales.
Confirmaron la condena al policía que hizo trabajar a cuatro presos en su fiesta de casamiento
El Tribunal de Impugnación Penal confirmó la condena contra el policía Cristian Martín Galván a un año y tres meses de prisión en suspenso como autor del delito de abuso genérico de autoridad, por solicitarles a cuatro presos que estaban privados de su libertad en la subcomisaría de Lonquimay, que colaboraran en la organización de su casamiento.