Medicina Por: InfoTec 4.021 de julio de 2020

CIRUGÍA DE REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO CON IMPLANTE BIOLÓGICO O MECÁNICO

Existen dos tipos de prótesis valvulares para realizar la cirugía de reemplazo valvular aórtico, las válvulas disponibles son biológicas o mecánicas, las primeras son hechas de pericardio de bobino o porcino, y reemplazan a una válvula natural enferma para cumplir la función correspondiente, las mecánicas mientras tanto son prótesis hechas en laboratorios de ingeniería, el material utilizado es el carbón pirolítico.

Reemplazo de una válvula aórtica realizado en el Sanatorio Santa Rosa


Dr. Jorge Rigutto. Cirujano Cardiovascular. Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa.

Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en la UAB - The University of Alabama at Birmingham Birmingham (Alabama), y Instituto do Coração/Incor - Universidade de São Paulo, Brasil.  



VÁLVULAS MECÁNICAS

Cada una de estas válvulas tiene sus indicaciones específicas, las válvulas mecánicas (carbón pirolítico) se colocan en pacientes menores de 65 años, debido a que su duración definida como perenne, es decir que la válvula una vez colocada es inalterable de por vida, pero tiene la desventaja que el paciente necesita recibir medicación anticoagulante permanente lo cual en algunos casos torna bastante complejo el proceso porque demanda un control permanente de un hematólogo, por ello es desaconsejada en pacientes que viven en zonas rurales, lejos de un centro que disponga de los elementos para le control de la anticoagulación.

CARBÓN PIROLÍTICO

El Carbón pirolítico se produce en forma de depósito, sobre una superficie caliente, por descomposición térmica de los hidrocarburos gaseosos, como el propano, propileno, acetileno, y el metano, en ausencia de oxígeno y a altas temperaturas. Sin oxígeno, la descomposición típica de los hidrocarburos endióxido de carbono y el agua no puede tener lugar, lo que ocurre en cambio, es una cascada más compleja de productos de descomposición que en última instancia resulta en una "polimerización" de los átomos de carbonoindividuales en grandes conjuntos macroatómicos.

SU ESTRUCTURA

El carbón pirolítico tiene estructura turboestrática. Dentro de su estructura hay un orden dentro de las capas planas de carbono, como en el grafito, pero, a diferencia de éste, no hay un orden entre cada capa. En la estructura cristalina desordenada, puede haber vacantes y las capas planas están curvadas o dobladas; la capacidad de las capas planas de grafito para deslizarse se inhibe, lo cual aumenta la fuerza y la dureza del carbón pirolítico con respecto a la del grafito.

FABRICACIÓN DE COMPONENTES

Para fabricar componentes de carbón pirolítico, los hidrocarburos se agregan a la corriente de gas. A las altas temperaturas con que trabaja este reactor (alrededor de 1000 y 2000 ºC), los hidrocarburos se descomponen y los productos de descomposición forman gotas gaseosas decarbono/hidrógeno, que se condensan y se depositan en las superficies de los sólidos dentro del reactor. Después de un tiempo el sustrato está completamente recubierto con entre 300 y 600 micras de carbón pirolítico.

VÁLVULAS BIOLÓGICAS

Las válvulas biológicas por su lado, tiene la desventaja de ser aconsejadas para pacientes mayores de 70 años, con una afección valvular específica, en su favor tienen como característica positiva que no demandan medicación antocoagulante como las sintéticas. Por otro lado como punto desfavorable podemos mencionar que su duración en el tiempo es "limitada", extendiéndose la misma por aproximadamente unos 15 años.


Luego deben ser reemplazadas nuevamente o hay que efectuar algún procedimiento de colocación de un prótesis percutánea a través de la arteria femoral, que en este caso se inserta dentro de la válvula protésica que ya está "gastada" o disfuncional. Se llega con una válvula que va montada en un catéter a través de la arteria femoral, se posiciona en la válvula protésica que está disfuncionante, y allí se inserta una nueva válvula sobre la otra válvula. Este procedimiento se denomina "Valve in Valve".

La estenosis aórtica, es decir la esclerosis de dicha válvula, es la patología más común que se opera dentro de las patologías de dichos elementos que requieren su reemplazo. 

Te puede interesar

PAMI selló un convenio con el Malbrán para minimizar enfermedades en hospitales

La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.

La Pampa refuerza su lucha contra la hipertensión arterial

El Ministerio de Salud provincial implementa una estrategia integral para la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad silenciosa, priorizando la prevención y el acceso equitativo al tratamiento.

El PAMI recortó la entrega de medicamentos al 100% para jubilados

Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".

Martín Caparrós confirmó que tiene ELA

El periodista y escritor argentino contó en su nuevo libro, "Antes que nada", que fue diagnosticado y profundizó sobre el tema en una entrevista. "Es un envejecimiento acelerado", comentó.

La ANMAT prohibió un repelente de mosquitos: Qué marca no hay que comprar

El organismo lo considera potencialmente perjudicial para la salud, dado que se desconocen sus condiciones de producción.

Cuál es la hierba medicinal que ayuda a la memoria y se puede agregar al mate

Conocida por su aroma característico, es apreciada no solo por su sabor sino por sus beneficios para la salud.