
En siete meses la liquidación se acercó a los US$ 20.000 millones
Existen dos tipos de prótesis valvulares para realizar la cirugía de reemplazo valvular aórtico, las válvulas disponibles son biológicas o mecánicas, las primeras son hechas de pericardio de bobino o porcino, y reemplazan a una válvula natural enferma para cumplir la función correspondiente, las mecánicas mientras tanto son prótesis hechas en laboratorios de ingeniería, el material utilizado es el carbón pirolítico.
Medicina21 de julio de 2020
Dr. Jorge Rigutto. Cirujano Cardiovascular. Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa.
Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Especializado en la UAB - The University of Alabama at Birmingham Birmingham (Alabama), y Instituto do Coração/Incor - Universidade de São Paulo, Brasil.
VÁLVULAS MECÁNICAS
Cada una de estas válvulas tiene sus indicaciones específicas, las válvulas mecánicas (carbón pirolítico) se colocan en pacientes menores de 65 años, debido a que su duración definida como perenne, es decir que la válvula una vez colocada es inalterable de por vida, pero tiene la desventaja que el paciente necesita recibir medicación anticoagulante permanente lo cual en algunos casos torna bastante complejo el proceso porque demanda un control permanente de un hematólogo, por ello es desaconsejada en pacientes que viven en zonas rurales, lejos de un centro que disponga de los elementos para le control de la anticoagulación.
CARBÓN PIROLÍTICO
El Carbón pirolítico se produce en forma de depósito, sobre una superficie caliente, por descomposición térmica de los hidrocarburos gaseosos, como el propano, propileno, acetileno, y el metano, en ausencia de oxígeno y a altas temperaturas. Sin oxígeno, la descomposición típica de los hidrocarburos endióxido de carbono y el agua no puede tener lugar, lo que ocurre en cambio, es una cascada más compleja de productos de descomposición que en última instancia resulta en una "polimerización" de los átomos de carbonoindividuales en grandes conjuntos macroatómicos.
SU ESTRUCTURA
El carbón pirolítico tiene estructura turboestrática. Dentro de su estructura hay un orden dentro de las capas planas de carbono, como en el grafito, pero, a diferencia de éste, no hay un orden entre cada capa. En la estructura cristalina desordenada, puede haber vacantes y las capas planas están curvadas o dobladas; la capacidad de las capas planas de grafito para deslizarse se inhibe, lo cual aumenta la fuerza y la dureza del carbón pirolítico con respecto a la del grafito.
FABRICACIÓN DE COMPONENTES
Para fabricar componentes de carbón pirolítico, los hidrocarburos se agregan a la corriente de gas. A las altas temperaturas con que trabaja este reactor (alrededor de 1000 y 2000 ºC), los hidrocarburos se descomponen y los productos de descomposición forman gotas gaseosas decarbono/hidrógeno, que se condensan y se depositan en las superficies de los sólidos dentro del reactor. Después de un tiempo el sustrato está completamente recubierto con entre 300 y 600 micras de carbón pirolítico.
VÁLVULAS BIOLÓGICAS
Las válvulas biológicas por su lado, tiene la desventaja de ser aconsejadas para pacientes mayores de 70 años, con una afección valvular específica, en su favor tienen como característica positiva que no demandan medicación antocoagulante como las sintéticas. Por otro lado como punto desfavorable podemos mencionar que su duración en el tiempo es "limitada", extendiéndose la misma por aproximadamente unos 15 años.
Luego deben ser reemplazadas nuevamente o hay que efectuar algún procedimiento de colocación de un prótesis percutánea a través de la arteria femoral, que en este caso se inserta dentro de la válvula protésica que ya está "gastada" o disfuncional. Se llega con una válvula que va montada en un catéter a través de la arteria femoral, se posiciona en la válvula protésica que está disfuncionante, y allí se inserta una nueva válvula sobre la otra válvula. Este procedimiento se denomina "Valve in Valve".
La estenosis aórtica, es decir la esclerosis de dicha válvula, es la patología más común que se opera dentro de las patologías de dichos elementos que requieren su reemplazo.
Llega la fecha que coincide con un popular ritual en la Argentina. De qué se trata.
Cada 4 de junio se conmemora el Día Mundial de la Infertilidad, una fecha destinada a visibilizar una problemática que afecta a 1 de cada 6 adultos en edad fértil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico tras al menos 12 meses de relaciones sexuales sin protección.
“Detectamos una micotoxina que sería proveniente de un hongo”, afirmó el ministro de Salud.
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
El Ministerio de Salud provincial implementa una estrategia integral para la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad silenciosa, priorizando la prevención y el acceso equitativo al tratamiento.
Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".
Un nuevo siniestro vial ocurrió la noche del miércoles. Un hombre de 59 años, identificado como Julio Ricardo González y oriundo de Toay, perdió la vida tras chocar con un utilitario en la Ruta Nacional 35, en la intersección con la calle Ignacio García, al sur de Santa Rosa.
En horas de la madrugada de este jueves, efectivos del Destacamento Policial de Rucanelo sorprendieron a dos hombres oriundos de General Pico realizando caza con jauría de jabalíes en un campo de la zona, sin contar con la debida autorización del propietario del predio.
La joven Cande Palmes, oriunda de Huinca Renancó, está atravesando un momento angustiante: su gatita Pimienta, compañera inseparable durante años, desapareció y desde el lunes por la tarde no tienen noticias de su paradero. La familia entera vive momentos de profunda tristeza y preocupación.
El gobierno de San Luis transfirió por error $90 millones a una cuenta equivocada. Es la tercera vez que comete un error similar con una suma millonaria.
El Ministerio de Educación de La Pampa, a través de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, abrió la inscripción para cubrir cargos y horas cátedra de Formación Profesional en distintas localidades, entre ellas Realicó, donde se busca un/a instructor/a para el dictado del curso de Gasista Domiciliario.