Nacionales Por: InfoTec 4.028 de agosto de 2020

LA CUARENTENA SIGUE HASTA EL 20 DE SETIEMBRE Y SE PERMITEN REUNIONES FAMILIARES AL AIRE LIBRE

El Gobierno volvió a extender la cuarentena hasta el 20 de septiembre y así el aislamiento acumulará 184 días, o seis meses desde el inicio allá por el 20 de marzo.


Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof prorrogaron por undécima vez las restricciones que están vigentes desde el 20 de marzo. A diferencia de otras oportunidades, evitaron difundir un mensaje conjunto televisado

El gobierno nacional extendió la cuarentena obligatoria hasta el 20 de septiembre. Así, el período de aislamiento que comenzó el 20 de marzo, acumulará al menos 184 días.

El presidente Alberto Fernández se reunió una sola vez esta semana con Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof. Fue este mediodía en la Quinta de Olivos. Como ya lo hicieron otras diez veces, pulieron los detalles del anuncio que oficializaron un par de horas más tarde sobre el futuro de la cuarentena. Sin embargo, no todo fue igual. Esta vez las autoridades eligieron no compartir un mensaje televisivo: los anuncios se realizaron a través de un comunicado de prensa que se difundió a través de las diversas plataformas digitales de las tres administraciones.

“Ayer tuve una larga charla con los gobernadores y las gobernadoras de las provincias más afectadas por el coronavirus. Quiero que pensemos juntos cómo vamos a seguir. Acabo de terminar una reunión con el gobernador de Buenos Aires y con el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Vamos a pensar un poco juntos: qué pasos tenemos que dar frente a la situación en la que estamos”, sostuvo el Presidente en un video de cinco minutos y medio de duración.

Allí explicó: “Los casos, las muertes y zonas afectadas en América están en aumento. A pesar de eso, en Argentina la cantidad de fallecidos -por millón de habitantes- continúa siendo comparativamente menor a la de otros países. Esto es porque hasta ahora no se ha saturado el sistema de salud, gracias al esfuerzo que hicimos como sociedad”.

“El incremento de camas de terapia intensiva con respirador, la construcción de hospitales modulares. Y por el compromiso incesante de los trabajadores y las trabajadoras de la salud. En ese tiempo también la ciencia ha logrado grandes avances: tratamientos y vacunas que se están investigando en Argentina. Produciremos en nuestro país una vacuna para toda Latinoamérica. Hoy tenemos un horizonte temporal mucho más claro, mucho más concreto. Por eso no podemos descuidarnos ahora”, continuó el mandatario.

Hay diferentes motivos que llevaron a los dirigentes a cambiar la tradición. El primero -y quizás el más importante- es el clima político. Esta semana se elevó la tensión entre la oposición y el oficialismo en medio de la reforma judicial y luego de las versiones cruzadas entre la Casa Rosada y Juntos por el Cambio sobre el contenido de un encuentro que mantuvieron Fernández y Mauricio Macri en marzo.

Parte de ese clima espeso se sintió en las reuniones que mantuvieron los equipos técnicos de la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional para empezar a definir los anuncios que se formalizarán este mediodía. Funcionarios de las tres administraciones reconocen que el diálogo no fluyó en esta oportunidad como en las semanas anteriores. De hecho, generalmente el Presidente, el jefe de Gobierno y el gobernador se reunían los jueves -un día antes del anuncio de extensión de la cuarentena- para coordinar planes, algo que esta vez no sucedió.

En el reporte vespertino que emite el Ministerio de Salud de la Nación se confirmó que durante esta jornada se registraron 11.717 nuevos casos de coronavirus, el número más alto en 24 horas. También se constató que hubo 222 nuevas muertes a causa del COVID-19.

“Actualmente hay 18 provincias con zonas de transmisión comunitaria sostenida. El problema ya no es solo del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires); el problema está en todo el país. Como ya sabemos si aumenta la circulación de personas, si nos relajamos, si nos descuidamos, no hay sistema de salud que aguante. Hace un mes y medio, el 93% de los nuevos casos estaban en el AMBA. En las otras provincias era solo el 7%. Ahora, en las provincias ese porcentaje se multiplicó por cinco: hoy representa el 37% de los casos”, indicó Fernández en una serie de gráficos que expuso en el video.

El plan de etapas de la Capital Federal se sustenta en elementos sanitarios: la curva de contagios se mantiene estable. Esta mañana, el ministro Fernán Quirós advirtió que hay que tomar un promedio de los últimos siete días para tener estadísticas confiables y esos números continúan siendo positivos para la percepción del gobierno porteño. En ese contexto, se habilitará la gastronomía al aire libre y la construcción.

La provincia de Buenos Aires también respiró más aliviada esta semana cuando notó por primera vez en mucho tiempo un descenso de la ocupación de camas de terapia intensiva, pero cree que todavía no es momento de tirar manteca al techo. Por eso, por el momento no propiciará nuevas aperturas, al menos en la próxima semana.

En el parte matutino de este viernes, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, hizo hincapié en las 18 provincias donde se estableció que hay transmisión comunitaria del virus. Planteó que muchos de esos distritos aún se encuentran lejos de poder avanzar de fase e incluso informó que en las últimas horas se fueron sumando más departamentos, lo que confirma las sospechas de los especialistas: el brote de contagios comenzó a desplazarse desde el Área Metropolitana hacia el interior del país.

Te puede interesar

Orán despidió entre música y emoción a Federico Córdoba, ícono del folclore salteño

Una multitudinaria caravana fúnebre recorrió las calles de San Ramón de la Nueva Orán para despedir con profundo respeto y emoción a Federico Córdoba, fundador del histórico grupo folclórico Las Voces de Orán, figura insoslayable del cancionero popular argentino y emblema de la cultura salteña.

Récord histórico en la venta de autos usados: se vendieron más de 918 mil unidades en seis meses

Las ventas de autos usados marcaron un hito sin precedentes en Argentina: durante el primer semestre de 2025 se comercializaron 918.404 vehículos, lo que representa un crecimiento del 24,2% en comparación con el mismo período de 2024. Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que destacó que es el mejor resultado semestral desde que comenzaron los registros en 1995.

Ante evangélicos, Milei celebró que “los que repartían y se quedaban con la mejor parte” cayeron presos

El Presidente volvió a apuntar contra la justicia social, cuestionó la doctrina Zaffaroni y festejó la prisión de dirigentes políticos.

Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”

En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.

Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU

Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.