Economía Por: InfoTec 4.010/10/2020

IMPARABLE: EL DOLAR BLUE LLEGÓ A LOS 167, LOS ARGENTINOS COMPRAN AL PRECIO QUE SEA

El dólar blue subió ayer $9 y llegó a cotizar en $167 por unidad para la venta en cuevas del microcentro porteño. Las últimas medidas del Gobierno Nacional fueron contraproducentes y la respuesta de la gente marca la desconfianza que generan los actuales funcionarios.

De esta manera, acumuló una suba de $17 en la semana y la brecha con la cotización oficial mayorista llegó al 116,5%. En este marco, varios economistas evaluaron ayer que el Gobierno debe implementar un "plan de estabilización" de manera urgente. En el círculo rojo suena fuerte un posible "cambio de jugadores".

La disparada del precio del billete estadounidense se dio en el marco de los nuevos controles a la compra de divisa extranjera ("súper cepo"), que dejaron fuera del mercado cambiario oficial a muchos ahorristas. Los inversores también miraron de cerca  las cotizaciones bursátiles que si bien se vienen comportando al alza, ahora quedaron rezagadas con respecto al blue. El dólar contado con liquidación se ubicó en $154,95, mientras que  el dólar Bolsa, o MEP, cotizó en torno a los $143,42.

Repercusiones

El exsecretario de Finanzas Daniel Marx alertó que si el Gobierno no aplica un "programa de estabilización" de la economía, "esto termina en una corrección cambiaria, con saltos de inflación importantes".
"El tipo de cambio está bajo presión", por lo que se debe "repensar todo el mercado cambiario, pero no como algo suelto, sino como parte de un programa más integral de estabilización", agregó. 

Por su parte el economista jefe de la consultora Ecolatina, Matías Rajnerman, analizó que "el mercado cambiario se mueve en dos planos: uno comercial, que no necesita un dólar más caro, y otro financiero, que sí demanda una corrección, producto de la elevada incertidumbre".
"Comprender estos dos niveles es el primer paso para empezar a resolver los problemas", indicó en una publicación en redes sociales. Y remarcó que "la demanda de dólares no excede a su oferta" por "el elevado estrés financiero e incertidumbre que domina" a la economía.

A su vez, el analista financiero Christian Buteler manifestó que "ni un desdoblamiento ni mucho menos una mega devaluación son soluciones para la crítica situación económica que vive hoy la Argentina".
Según pronosticó, esas medidas "generarán un clima social tenso dentro de un Gobierno ya debilitado". Por ello, resaltó que es "necesario establecer cómo se sale de esta recesión que lleva tres años, cómo se recupera el empleo, se estabiliza la moneda, se elimina el déficit y se anclan las expectativas porque así no se puede seguir".

Estaciones de servicio

Alrededor de 3.100 estaciones de servicio corren riesgo de cerrar, si no se recupera el caudal de ventas, advirtió ayer la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).

"El sector de las estaciones de servicio atraviesa una crisis sin precedentes", sostuvo y argumentó que las medidas tomadas para llevar adelante el aislamiento social, preventivo y obligatorio "restringió severamente la circulación de personas y automóviles", pero también provocó un "desbarranco" de las ventas.
En ese sentido, remarcó que "se estima que unas 3.100 estaciones de servicio podrían correr riesgo de bajar la persiana si no se recupera el caudal de ventas. Tres de cada cinco estaciones de servicio trabajan a pérdida". 

Te puede interesar

El Indec informó que la inflación de octubre fue del 2,3%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.

Estiman que caerá el ingreso de dólares del agro en el primer trimestre de 2026

Es por el impacto del adelantamiento de las liquidaciones

Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos, según reveló Scott Bessent

El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

El Riesgo País perforó los 600 puntos

Sigue la baja del indicador, que es clave para el plan económico

Las ventas minoristas pyme descendieron 1,4% interanual en octubre

En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.