San Luis: detuvieron a un pastor evangélico por abusar sexualmente de una hija adoptiva
La denuncia que motivó la investigación fue realizada el 23 de diciembre del 2019 en la comisaría séptima por una voluntaria de una fundación que desarrolla actividades socio-educativas (No más Violencia) quién expuso que luego de haber realizado un taller en el campamento donde asistió la menor, ésta se le acercó y le contó lo que estaba viviendo hace un par de años en su hogar y que no quería volver a su casa.La menor en ese momento era hija adoptiva de un pastor evangélico de la provincia.
Tras la denuncia tomó conocimiento el juzgado de violencia a cargo en ese momento de Alejandra Ponce Navelino quién inmediatamente ordenó algunas medidas. Entre ellas la realización de una cámara gesell, que fuera revisada por el cuerpo profesional forense, que le otorgaran la guarda provisoria a otro matrimonio y se pidió que se refiriera copia al juzgado penal a cargo del juez Marcos Flores Leyes.
La pediatra del cuerpo profesional del poder judicial encontró signos de acceso carnal de vieja data en la menor. La cámara gesell se realizó el día 13 de julio del 2020. Este año luego que se levantara la feria judicial el caso finalmente llegó a fiscalía, y en el día de la fecha se ordenó la inmediata captura y detención del acusado en cuestión, a fines de que preste declaración indagatoria en orden a la presunta comisión del delito de «Abuso Sexual con acceso Carnal» agravado; por encontrarse él mismo encargado de la guarda.
Y en orden a la situación de convivencia, preexistente hechos reiterados que damnificaron a la menor. En horas del mediodía la brigada del DG9 llevó a cabo la detención del acusado quién se encuentra alojado en la comisaría quinta hasta prestar declaración frente al juez Marcos Flores Leyes y esperar cómo sigue el caso.
Te puede interesar
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.
Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917
Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.