Nacionales Por: INFOTEC 4.011 de marzo de 2021

Los alimentos volvieron a subir más que la inflación

El rubro volvió a subir por encima del promedio general de precios, al ubicarse en el 3,8%. En enero había trepado 4,8%.

Si bien moderó su incremento respecto de enero, el rubro de alimentos y bebidas volvió a subir por encima del promedio general de precios en febrero, al ubicarse en el 3,8%, contra una inflación del 3,6%, según informó este jueves el INDEC.

En el primer mes del año, la división que más impacto tiene en los bolsillos de los sectores más postergados había marcado un aumento del 4,8%, un punto por encima de lo registrado en febrero.

Dentro del rubro se destaco la desaceleración de Carnes y derivados hasta 2,8% mensual (vs. 7,9% en enero) por la implementación de acuerdo con frigoríficos y de Frutas hasta 6,7% mensual (vs. 9,7% en enero).

Entre los alimentos que más subieron en febrero, aparecen el tomate redondo (+36,8%); la naranja (+24,1%); la lechuga (+14,9%); la cebolla (+14,7%); la batata (+12,9%); y las arvejas secas remojadas (+10%), y el limón (+9,5%).

Por el contrario, entre los alimentos que bajaron en el segundo mes del año, aparecen, el zapallo anco (-15,9%); el yogurt firme (-9,3%); la manzana deliciosa (-2,7%); el asado (-0,5%), y la papa (-0,1%).

Un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA) remarcó que los precios de distintos cortes de carne registraron en febrero una desaceleración respecto de los meses precios, al subir 0,5% promedio tras el raid alcista de 2020, mientras que las frutas y hortalizas mantuvieron una alta volatilidad con alzas interanuales superiores al 400%.

Si se analiza desde la incidencia en el IPC-Indec, el peso de la carne oscila entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios, mientras que en el caso de las frutas y verduras, van de representar 3,5% (GBA) hasta 5,1% (noreste y noroeste).

En el caso de la carne, la evolución de las variaciones mensuales en 2020 y comienzos de 2021 reflejan incrementos significativos en enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%), diciembre (20,2%) y enero (6,3%), pero luego de la fuerte dinámica alcista, en febrero el incremento promedio de los cortes de carne vacuna anotó una fuerte desaceleración, resultando en 0,5%.

Con el objetivo de analizar la evolución de los distintos segmentos de cortes, y se observa, así, que los cortes económicos son los que más aumentaron hasta un 3,7% promedio, junto con el pollo que se encareció 5,7%, mientras que los cortes intermedios y caros han aumentado levemente: 0,3% y 0,5% respectivamente.

Dado que la canasta utilizada para la ponderación incluye una mayor proporción de cortes intermedios, el promedio de aumento de precios resulta de sólo 0,5%, a pesar de la variación de precios de cortes económicos en el orden del 3,7%.

Dado el carácter sustituto del pollo respecto a los cortes vacunos, se destacó que en enero de 2021 un kilo de asado equivalía a 3,7 kilos de pollo, en febrero de 2021, 1 kilo de asado equivale a 3,4 kilos de pollo, lo que refleja un encarecimiento relativo del 12% interanual.

En términos interanuales, es decir respecto a febrero 2020, la variación de precios nominales de la carne (+72,4%) se movió muy por encima de la variación de precios del período (+40% aproximadamente), lo cual implica un encarecimiento de los diversos cortes en términos reales.

En cuanto al seguimiento del mercado de frutas y verduras, en base a los precios mayoristas de los principales productos del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el informe advierte "una gran volatilidad en la variación mensual de precios vinculada a estacionalidades de los productos, en conjunto con dificultades puntuales en la producción, la cosecha y el clima".

Durante febrero, las principales variaciones positivas son del tomate (74,6%), la mandarina (62,9%), la naranja (24,4%), y la lechuga (20,9%). Por otra parte, también resalta la caída del zapallo (-27,2%), el limón (26,3%), la batata (-15,8%), y la banana y la papa con caídas del 14 y 13% respectivamente.

Con el fin de apartar la dificultad de la estacionalidad , una comparación interanual arrojó que los principales incrementos se dieron en la naranja (432%), el limón (243%), la batata (210%), la cebolla (204%), la manzana (106%), el zapallo (95%) y la pera (76%).

En el caso del tomate redondo, la lechuga y la banana los incrementos fueron sustancialmente menores (49, 48 y 41% respectivamente), aunque por encima de la inflación del período.

También resalta la baja interanual del precio promedio de la zanahoria (-30%), y el caso de la papa que, si bien tuvo un incremento del 33%, resulta por debajo de la inflación del período, resultando en una leve reducción de precio en términos reales.

Gentileza: El diario

Te puede interesar

Disuelven la JST y crean un ente solo para aviación

En una decisión que modifica el esquema institucional de la seguridad en el transporte en Argentina, el Gobierno nacional oficializó mediante el Decreto 461/2025 la disolución de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado creado por ley en 2020 con el objetivo de investigar accidentes e incidentes en todos los modos de transporte.

En Chaco legisladores K proponen otorgar una pensión vitalicia a personas trans como “reparación histórica”

Un grupo de legisladores opositores presentó en la Legislatura del Chaco un proyecto de ley que propone establecer una pensión vitalicia para personas travestis, transexuales y transgénero mayores de 45 años, como medida de “reparación histórica” por las situaciones de violencia institucional, discriminación y persecución sistemática sufridas por este colectivo.

Sin acto del 9 de julio, Milei festeja con su equipo el cierre de organismos en Casa Rosada

El agasajo tendrá lugar esta tarde en el Salón Héroes de Malvinas y contará con la asistencia de 200 invitados tras el vencimiento de las facultades delegadas.

Córdoba "corrió" a Mercado Libre con sus desmedidos impuestos

Mercado Libre confirmó que cerrará sus oficinas en la Ciudad de Córdoba a partir de agosto, debido al elevado costo de las tasas municipales que la empresa considera “totalmente desproporcionadas” para la actividad que desarrolla. La compañía pasará a una modalidad de trabajo 100% remota, aunque mantendrá su planta completa de 1.260 empleados.

Calvo pidió a los senadores cordobeses que defiendan los fondos para la provincia

El ministro de Gobierno de Córdoba, Manuel Calvo, fue categórico este martes al reclamar que los senadores nacionales que representan a la provincia acompañen con su voto el proyecto de ley impulsado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, que busca coparticipar los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.

Javier Milei adujo que no viajó a Tucumán por la niebla, pero hay tensión con los gobernadores

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán para el acto del 9 de Julio. Fuentes oficiales informaron que fue por la neblina en Buenos Aires.