En abril el consumo de carne vacuna fue el más bajo en 100 años
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), se ubicó en 45,2 kilos por habitante año, una baja del 12% versus igual mes de 2020; la entidad denunció que el Gobierno frenó la difusión de datos de faena.
El consumo de carne vacuna se ubicó en abril pasado en el menor nivel en 100 años, según informó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (Ciccra).
De acuerdo a Ciccra, el mes pasado el consumo equivalente por habitante año fue de 45,2 kilos, un 12% inferior a un año atrás y, como destacó la entidad, el más bajo en un siglo.
“La disminución de la demanda interna de carne vacuna y la mayor demanda de carnes alternativas es por la enorme retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación de los últimos tres años”, señaló Miguel Schiariti, presidente de esa cámara.
Para este dirigente, dos de los problemas puntuales de los precios tienen que ver con la macroeconomía. “Por un lado, el 110 % de emisión monetaria que creció desde que son Gobierno que lo justifican con la pandemia y, por otro, el alza en los valores internacionales de los commodities”, describió.
Según Ciccra, hubo una baja importante, además, en la faena vacuna que repercute sobre el mercado. Al respecto, estimó que en abril pasado se faenaron 1,073 millones de cabezas de hacienda vacuna, un 4,9% inferior a la faena de marzo pasado.
En cuanto a la producción de carne vacuna, en el primer cuatrimestre de 2021 en tanto “habría ascendido a 952.000 toneladas res con hueso (tn r/c/h) y registraría una caída de 3,9% interanual. En tanto, en abril la producción de carne vacuna habría totalizado 242,7 mil toneladas r/c/h, con exportaciones en torno a las 70.000 toneladas r/c/h”.
Para la cámara, el aumento porcentual de precios entre abril de 2020 y abril de 2021 fue para la hacienda de un 95%, la carne vacuna un 61%, el pollo de un 40% y el cerdo un 60%.
En el mismo informe, Schiariti apuntó contra la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Agricultura de la Nación por la falta de actualización de los datos de faena, “que hasta el mes pasado salían regularmente en los primeros tres días del mes”.
“Como la faena, según nuestra encuesta y relevamiento de datos de las faenas de establecimientos testigos, ha sido un 4,9% inferior a la faena de marzo y 18,5% menor a la de abril de 2020, da toda la sensación que están queriendo ocultar que en el mes de abril el consumo per cápita, por ejemplo, ha sido el menor de los últimos 100 años, que fue de 45,2 kilos (equivalente por habitante/año)”, señaló.
Para Ciccra, el Gobierno ha decidido repetir el método y “la política llevada a cabo por el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno”. Ciccra precisó: “Vemos que se repite la política de desinformación y de pensamiento ilusorio de aquellos años, como si realmente publicar o no un dato pudiera modificar la realidad. Esconder información genera incertidumbre en el productor ganadero, que cuando decide retener o no una ternera para madre, necesita tres años para ver el fruto de esa decisión. Las amenazas y la distorsión de la realidad a través del ocultamiento de datos de faena, desorienta la toma de decisiones”, resaltó.
En diálogo con LA NACION, Schiariti indicó que el Gobierno prefiere no mostrar datos porque refleja cómo está el bolsillo de la gente. “La política que implementaron no favorece a la producción ganadera. En lugar por preocuparse por el precio de la carne con amenazas deberían incentivar la producción. Como no encuentran soluciones, buscan responsables en el sector de ganados y carnes”, denunció.
En medio de las advertencias de Ciccra, finalmente hoy se conocieron los datos oficiales de la faena vacuna de abril pasado. Dieron 100.000 cabezas menos faenadas versus igual mes del año pasado, según precisaron expertos del mercado. En tanto, hay una baja de 200.000 cabezas si se compara el primer cuatrimestre de este año versus 2020.
Por: Mariana Reinke (La Nación)
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.