Gareis "Me gustaría que el Ministerio de Educación explique porque las escuelas son más peligrosas que las actividades habilitadas"
El profesor la Epet Nº 6 de Realicó, Claudio Gareis, cuestionó los criterios que se aplicaron desde el Ministerio de Educación pampeano, respecto a la vuelta de clases presenciales en nuestra ciudad, de manera parcial.
Lo hizo a través de sus redes sociales y en dialogo con este medio, donde manifestó su preocupación por la compleja situación que atraviesan. Vale recordar que la Epet junto al Colegio Agropecuario de esta localidad fueron de los establecimientos educativos pampeanos que sufrieron la demora y los estrictos protocolos para la habilitación de los internados donde se albergan estudiantes de distintos puntos de nuestro país.
El docente, indicó "Me gustaría que el Ministerio de Educación de la Pampa explique porque las escuelas son más peligrosas que las actividades habilitadas. ¿Los protocolos son o no son seguros?¿Porqué pasamos de presencialidad cuidada a la focalizada improvisada?", dijo en relación a que en nuestra localidad la mayoría de los cursos continúa desde la virtualidad, mientras avanzan las flexibilizaciones en distintas actividades. En este sentido y en la charla que mantuvo con este diario agregó "Un chico no puede ir a la escuela, pero si a jugarse un turnito de fútbol con los amigos"
Por otra parte se mostró preocupado por la falta de voces en el ámbito educativo que no exteriorizan las dificultades que se viven puertas hacia adentro para adecuarse a los protocolos impuestos desde la COMISSET (Comisión Mixta de Seguridad y Salud en el Trabajo) para que luego, ante un caso en un aula terminen aislándose a burbujas completas junto a profesores o se suspenda la presencialidad "Los que tienen que defender a la educación presencial están muy callados, sin convicción, sin energías. Son Patéticos, Timoratos" fustigó Gareis.
Para citar el caso de la escuela donde el profesor desempeña su actividad, solo regresaron al aula los alumnos de séptimo año en sus dos divisiones, separados en dos burbujas por cada una de ellas y los espacios de "Diseño asistido" para los 4º,5º y 6º año. No se permitió la vuelta de materias como Taller de mecanizado y el de instalaciones eléctricas, ni tampoco el uso del internado para los alumnos que cursan su último año pero residen en otra localidad.
Finalmente cuestionó la decisión de modificar el proceso de evaluación "El desastre educativo es tan contundente que suspendemos las pruebas aprender y cambiamos el sistema de calificación. Qué no se mida la caída educativa y que los padres no entiendan el desempeño académico de sus hijos. Cinismo educativo en su máxima expresión" concluyó el docente.
Te puede interesar
Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos
La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.
“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa
En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.
Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó
Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.
La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública
Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.
Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial
La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.
Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió
Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.