El aeropuerto de Pico se quedaría sin la aeroplanta de combustibles
Si bien no trascendió mucho la información, pudo saberse que la aeroestación que brinda el servicio de venta de combustibles a las aeronaves sería retirada del aeropuerto "por falta de rentabilidad", dijeron.
Dicha planta comercializa tanto la aeronafta denominada 100 LL como combustible para jets conocido como JP1, de la marca de bandera YPF estando concesionada a una empresa privada de General Pico.
La reducción de movimientos de aeronaves que se viene dando en los últimos años, incrementada exponencialmente por las restricciones impuestas a raíz de la pandemia, y la falta de alguna línea aérea que descendiera en ese aeropuerto, llevó a una reducción notoria de la actividad comercial.
Esto hace que la planta se haya vuelto no rentable para la empresa local, que por ahora mantiene solo dos empleados, al igual que para YPF por el bajo volumen de ventas. A esa reducción se suma que existen empresas privadas que brindan un excelente servicio de distribución de combustible aeronáutico "a domicilio", con sus propios camiones que recorren todo el centro del país, por lo cual los medianos consumidores, principalmente empresas dedicadas a la aeroaplicación basadas en toda la zona de influencia, optaron por disponer de tanques en sus instalaciones donde recibir y acopiar allí el combustible, evitando así también los riesgos de transitar en la ruta con una cisterna.
Hoy el grueso de la actividad del aeropuerto piquense la suponen los vuelos del Aeroclub local, algunos privados, y fundamentalmente aquellos que concurren al aerotaller "Pampa" que posee una nutrida cartera de clientes de La Pampa, Córdoba, San Luis y oeste bonaerense, pero al parecer para la petrolera YPF no representan un volumen de venta atractivo para mantener la aeroplanta, y la empresa concesionaria ya no estaría en condiciones de sostener la situación.
INTENDENTE
Ahora se conoció que la intendente Alonso se involucró en la problemática para intentar frenar la decisión de YPF y lograr retener la aeroplanta en General Pico. solo una decisión política podría cambiar la determinación de la petrolera de bandera a la cual en Pico "no le cierran los números". La petrolera le ofreció el manejo de las instalaciones al aeroclub piquense, pero se supo que dicha institución declinó el ofrecimiento debido a incompetencias legales.
AEROCLUB
El aeroclub piquense sería un afectado directo por la determinación y por añadidura el servicio del avión ambulancia por la complicación operativa que esto representaría. La institución debería (en caso de concretarse el cierre) adquirir un tanque de depósito o al menos una cisterna que le permita acopiar aeronafta, tanto para sus máquinas como para el avión sanitario. Esto sería totalmente factible, pero sin lugar a dudas supondría un retroceso más para un aeropuerto de relevancia no solo a nivel provincial sino nacional, al cual se le han venido recortando servicios varios en las últimas décadas.
Te puede interesar
El norte pampeano vuelve a tener vuelos regulares a Aeroparque con participación de empresarios realiquenses
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
Se realiza en Rancul una jornada de recepción de envases vacíos y concientización ambiental
Hoy martes 14 de octubre se lleva a cabo en Estancia La Margarita (coordenadas: -35°04'03.0 | -64°49'24.0) una nueva jornada de recepción de envases vacíos de fitosanitarios y concientización sobre su correcta gestión, organizada por la Fundación Campo Limpio junto a la Municipalidad de Rancul.
Un auto atropelló a varios peatones en pleno centro de Córdoba
El siniestro ocurrió en General Paz y 9 de Julio.
Siguen activos los incendios forestales en Córdoba: trabajan más de 300 brigadistas con apoyo aéreo
El combate contra los incendios forestales continúa este domingo en distintas zonas de la provincia de Córdoba. En los operativos intervienen de forma coordinada Bomberos Voluntarios, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), agentes de Parques Nacionales y recursos aéreos tanto provinciales como federales.
Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores
El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.
Una beba de un año y una nena de 5 murieron en el incendio de una iglesia evangélica
Las niñas integraban el grupo de la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús, proveniente de Barros Blancos, Uruguay.