Educación Por: InfoTec 4.021 de julio de 2021

Kroneberger "La educación necesita una transformación"

El pre candidato a Senador Nacional, Daniel Kroneberger, sostuvo que la pandemia puso a la escuela en el centro del debate. "La educación en la Argentina está sufriendo una de las crisis más profundas de su historia" aseguró.

El dirigente expresó su preocupación por el impacto de la pérdida de clases presenciales durante 2020 y la incertidumbre que se instaló sobre 2021, "se requieren de políticas públicas urgentes" aseveró.

Afirmó "la desigualdad educativa es quizás el rasgo más claro de nuestro sistema. 6 de cada 10 niños y niñas crecen en contextos de pobreza, nos damos cuenta rápido del impacto que tiene sobre el futuro inmediato de Argentina".

El candidato pampeano que buscará una banca en el Senado de la Nación, manifesto su preocupación por el rumbo de las políticas educativas "No sabemos qué estrategias tendrá el Poder Ejecutivo Nacional para abordar el daño enorme sobre todo el sistema. El día después de la pandemia ¿Qué haremos? Calendarios escolares, formación docente, virtualidad, abandono, fragmentación. Muchas de las deudas pendientes".

Agregó que antes de la pandemia solo 3 de cada 10 estudiantes finalizaban en tiempo y forma sus estudios obligatorios, no se cumplían los 180 días de clase ni muchas disposiciones de las leyes respectivas (entre ellas la inversión obligatoria), el salario docente es muy bajo y el nivel de aprendizaje lamentablemente precario y absolutamente desigual.

"El impacto del Coivd-19 ha sido devastador pero lo grave es que un año y medio después no sabemos con exactitud ni la cantidad de estudiantes afectados, ni la hoja de ruta del plan educativo a futuro, ni tenemos un panorama claro de los daños", declaró  Kroneberger.

Pronosticó que los desafíos educativos serán inmensos en un escenario donde la pobreza infantil en nuestro país ha superado el 60%. Todas las fuerzas políticas deben trazar una agenda de futuro sobre la educación del Siglo XXI. 

"Esta emergencia educativa requiere justamente de un plan de emergencia que nos ponga a todos a trabajar juntos en pos de la recuperación de la educación nacional. La necesidad de una planificación".

Sobre la situación educativa en nuestro país evaluo que se necesita discutir una verdadera transformación acorde a los tiempos que vivimos. "Hay que discutir la educación. Los saberes, las habilidades propias del siglo XX no son las mismas que demanda el siglo XXI. Hace falta debatir por tres cosas: para lograr que todos estén adentro del sistema, que todos reciban los saberes propios de la cultura moderna -la lectoescritura y matemática- y las competencias del siglo XXI"

Finalmente planteó "La pregunta es de qué vamos a trabajar en el futuro. Qué va a necesitar un joven para incorporarse a la vida laboral. Estamos en una situación de cambio de mercado de trabajo, que es muy heterogéneo y asimétrico, y la educación del futuro debe abordar esas líneas directrices. El chico es distinto al de hace 20 años atrás, cambió. Lo que no es distinto es la escuela, la enseñanza que recibe. La escuela media no está formando ese recurso humano que necesitan las industrias del conocimiento y que serán esenciales para la Argentina del futuro. Pensar en la inserción en el mercado laboral no quita la responsabilidad de formar ciudadanos y ciudadanas, chicos y chicas para la vida, que significa que puedan tomar sus propias decisiones. Para que la tecnología entre en el aula hay que cambiar el paradigma educativo" concluyó. 

Te puede interesar

Educación amplía horarios y digitaliza designaciones docentes en La Pampa

Desde el 1 de agosto, el Ministerio de Educación pondrá en marcha nuevas medidas para agilizar y facilitar la inscripción y designación de cargos docentes a través del sistema “Voz por Vos”.

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.