Economía Por: INFOTEC 4.004/08/2021

Autorizaron la suba de hasta el 9% en alimentos

La Secretaría de Comercio negoció con las firmas de consumo masivo y durante los últimos días fue avalando incrementos que regirán para el próximo bimestre.

Después de intensas negociaciones con las empresas de consumo masivo luego del desarme del programa Precios Máximos, la Secretaría de Comercio comenzó a autorizar nuevas listas de precios que regirán para los próximos dos meses, por tandas y en base a la discusión individual que tiene con cada una de las compañías. Como hizo con el programa Precios Cuidados o las autorizaciones que ha dado al deslistar categorías del congelamiento, los permisos para subir precios no superan el dígito. Para el bimestre agosto-septiembre, los incrementos avalados oscilan entre el 4% y el 9%.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, ya les venía advirtiendo a las empresas que si bien Precios Máximos dejaría de existir, no habría libertad para que pudieran aumentar lo que deseen debido al actual contexto de aceleración inflacionaria y la necesidad de que los salarios le puedan ganar este año a los precios. La pauta se les fue de las manos y la cifra anual estará más cerca de 50% que de 30%, lo que llevó también a que las paritarias se revisen al alza y se ubiquen en torno al 45 a 47%. Por ende, también las empresas necesitan ajustar precios para poder hacer frente a estas demandas y otros costos que siguen en alza.

Varias empresas recibieron autorización para aumentar sus productos en la última semana. Entre ellas, figuran Celulosa Campana, Procter & Gamble; Kimberly Clark, Johnson & Johnson, Sancor, Bimbo, Industrias Químicas y Mineras Timbo, Cia Introductora de Buenos Aires, Cabrales, Nestlé, La Virginia, Bodegas Bianchi, Fecovita, Grupo Avinea, Luigi Bosca, Quilmes, Reckitt Benckiser Health, Alicorp, Clorox, SC Johnson, Colgate, Pepsico, Morixe, Mondelez, Arcor, Aguas Danone, Danone y Adecoagro. Otras, como Unilever y Molinos, habían tenido el aval previamente, a partir de su amplia participación en los programas de precios Súper Cerca y Precios Cuidados.

De todos los productos que fabrican estas empresas, lo que más un 9% este mes en las góndolas de los supermercados son:

 el papel higiénico,

 los rollos de cocina,

 algunos productos de limpieza corporal,

 productos para bebés,

 shampoo y acondicionadores,

 aceites,

 aderezos,

 insecticidas y repelente,

 artículos de limpieza como lustramuebles, quitamanchas y limpiadores

 las bebidas como aguas saborizadas, vinos y cervezas

Gentileza: El Litoral

Te puede interesar

Caputo: “El dólar a $1.500 es alto”

El ministro de Economía confirmó que ayer el Tesoro de Estados Unidos vendió US$ 400 millones.

Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina

La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.

Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria

En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.

El Gobierno inició negociaciones para la recompra de bonos argentinos

Lo informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Los ahorros generados de esta operación serán destinados a la inversión educativa. El banco estadounidense JP Morgan asistirá en el proceso.

El dólar sigue imparable pese al apoyo de EE.UU.: se disparó y cerró a $1.475

La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, lejos de traer calma, inyectó nerviosismo en los mercados. Eso se ve reflejado en el valor de la divisa, que continuó en alza este viernes.