La Justicia frenó hasta después de las elecciones la entrega de planes y dinero en San Luis
El juez federal Juan Esteban Maqueda hizo lugar a una medida cautelar solicitada por la oposición que le impide al gobernador y a su gabinete avanzar con algunas políticas asistencialistas que había anunciado.
El juez federal Juan Esteban Maqueda le prohibió este viernes al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, entregar dinero en efectivo, microcréditos, subsidios y otros planes sociales mientras dure la campaña electoral de cara a los comicios del próximo 14 de noviembre.
El mandatario provincial tenía previsto avanzar con una serie de iniciativas que van en línea con la estrategia de la Casa Rosada, que desde hace semanas viene impulsando nuevas medidas de asistencia para los sectores más vulnerables con el objetivo de retener votos y conseguir los que no obtuvo en la PASO.
En ese marco, Rodríguez Saá lanzó un plan en donde estableció que el piso salarial para los trabajadores de su jurisdicción tiene que ser $ 70.000 de bolsillo, por lo que en el caso de los empleados del ámbito privado que no lleguen a esa cifra será el Estado provincial quien cubrirá la diferencia.
Además, anunció microcréditos por unos $1.250 millones y ayudas que se iban a brindar a través de dinero en efectivo para determinados sectores sociales, por unos 85 millones de pesos, entre otros proyectos similares.
Ante esta situación, el Comité de Control Electoral de Juntos por el Cambio presentó una denuncia por el presunto uso de fondos públicos para financiar la campaña del oficialismo en San Luis y se abrió una investigación que quedó en manos del fiscal federal Cristian Rachid. Le solicitó al juez Maqueda medidas cautelares urgentes para frenar las medidas asistencialistas.
Para el funcionario judicial, podrían existir maniobras irregulares en la administración de Rodríguez Saá para revertir la derrota de las PASO y ganar las elecciones del 14 de noviembre, movilizando la estructura del Estado y usando recursos de la provincia. En las elecciones primarias, el peronismo en San Luis obtuvo el 37,3% de los votos contra el 46,9% de Juntos por el Cambio.
En la resolución que firmó este viernes, el juez Maqueda ordenó “hacer lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada” por el fiscal y, “en consecuencia, ordenar la restricción al Poder Ejecutivo Provincial al solo efecto de que los ministros, secretarios de Estado y demás funcionarios competentes, se abstengan de ejecutar, hasta pasadas las elecciones generales previstas para el día 14-11-2021 próximos”, de varias de las iniciativas que habían anunciado.
Los programas que quedaron sin efecto hasta después de los comicios son los “contratos de mutuo en ejecución de la línea de microcréditos”; los “pagos en ejecución del plan de asistencia al desempleado”; la denominada “ayuda extraordinaria”, y los “subsidios en dinero".
Nos obstante, el magistrado aclaró que quedan excluidos de esta prohibición “los casos en los que se acredite y justifique debidamente ser imprescindible su ejecución para garantizar la seguridad y/o la salud pública de la población”.
Esta semana la jueza federal María Servini también hizo lugar a una medida cautelar y frenó el lanzamiento por parte del Gobierno nacional de un bono de $5000 denominado “Más Cultura Joven” hasta después de las elecciones del 14 de noviembre.
El programa, a cargo del Ministerio de Cultura, que dirige Tristán Bauer, estaba destinado a jóvenes entre 18 y 24 años y busca “reducir la brecha económica existente en el acceso a los bienes y servicios culturales”. Según se informó oficialmente, otorga un monto de $5.000 a cada beneficiario/a, que podría ser utilizado entre el 1° de noviembre de 2021 y el 30 de abril de 2022 en consumo de bienes y/o servicios culturales.
El “plan platita”, como lo bautizó el candidato bonaerense Daniel Gollan, se instaló desde hace un tiempo en el escenario electoral para graficar las medidas del oficialismo que apuntan a retener los votos de las PASO y conseguir aquellos que no obtuvieron el pasado 12 de septiembre.
Te puede interesar
El Gobierno minimiza el impacto del paro de la CGT y cree que es inminente el acuerdo con el FMI
Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta.
La CGT fue al paro debilitada por la falta de adhesión de la UTA
La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentará este jueves una prueba crucial de su poder de convocatoria con un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general en lo que va de la actual gestión, pero esta vez con una baja sensible: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes de colectivos, no se sumará a la medida.
Suspenden el paro de ATEPSA previsto para este jueves, pero persiste el malestar en el sector aeronáutico
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) suspendió el paro que había sido anunciado para este jueves 10 de abril en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza buscaba reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales, pero fue levantada, denuncian presiones e intimidaciones.
Elías Piccirillo se descompensó en la cárcel
El ex marido de Jésica Cirio tuvo que ser asistido dentro del penal de Ezeiza, donde se encuentra detenido.
¿Qué pasó con Mercado Pago?
La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y los reclamos estallaron en redes. La empresa aún no explicó qué pasó.
Investigan a Alberto Fernández y Cristina Kirchner por las vacunas de Pfizer
La Cámara Federal de Comodoro Py revocó un fallo de primera instancia y ordenó reabrir la investigación sobre las negociaciones que el gobierno nacional mantuvo con la farmacéutica Pfizer en el contexto de la pandemia de COVID-19. En la causa están implicados el expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Kirchner, tras denuncias presentadas en 2021.