Las nuevas medidas que evalúa el Gobierno para frenar los precios de la carne
El Gobierno se reunirá este miércoles con los actores del mercado interno de la carne para conocer el estado de situación y monitorear de cerca la evolución de los precios, en el marco de la preocupación por el impacto de los valores internacionales en el mercado interno.
Las alternativas para frenar la escalada de precios son dos: aumentar los derechos de exportación o avanzar en un fideicomiso de subsidio cruzado, como existe en el mercado del aceite, en donde parte de las ganancias por exportaciones subsidian los precios del mercado interno.
El jueves pasado hubo una reunión en el Palacio de Hacienda el ministro de Economía, Martín Guzmán, con sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, destinada a asegurar la estabilidad de los precios de las carnes.
La luz de alerta se prendió a mediados de semana tras el salto registrado en los precios de la hacienda en pie en el Mercado de Liniers, entre el viernes de la semana pasada y el martes.
Entre ambas jornadas, los precios de las principales categorías de consumo tuvieron un salto de entre 10% y 15%.
El Gobierno nacional desplegó a lo largo del último año y medio una serie de herramientas para intentar contener el precio de la carne, con diversos resultados.
En primer lugar, alcanzó un acuerdo con el sector exportador para ofrecer en 1.000 bocas de expendio de cadenas de supermercados y cadenas de carnicerías, 6.000 toneladas mensuales de cortes populares a precios accesibles.
Este acuerdo, suscripto en su mayoría con el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), seguirá vigente hasta fin de año.
Sin embargo, al tomar en cuenta el acotado volumen mensual y que el precio del alimento no cedía en su incremento, el Gobierno nacional decidió en mayo cerrar las exportaciones de carne, para después establecer un esquema en el cual sólo se permitía exportar el 50% del volumen mensual respecto del año anterior, y prohibió despachar siete cortes populares hasta fin de año.
Si bien la medida fue repudiada por el conjunto de la cadena, logró que durante cuatro meses consecutivos (de julio a octubre) se produzca una baja acumulada del 3%, y frene las subas que se venían dando de forma constante desde julio de 2020.
Te puede interesar
Advierten que el ingreso de dólares del agro podría desplomarse un 80% en el final del año
El aporte de divisas del sector podría caer a US$300 mensuales en el último bimestre del 2025.
Nueva baja del gasto público en septiembre
En el mes fue de 2%, pero en el acumulado del año sube 0,9%
Argentina reactiva exportaciones aviares tras cerrar el brote de influenza y recuperar el estatus sanitario
El Senasa envió el informe de autodeclaración de libre enfermedad a la OMSA y retomará el comercio de mercancías aviares con sus distintos socios.
Pánico en las redes después de que Banco Galicia alertara por demoras en compra de dólares
Banco Galicia informó a usuarios “demoras o cortes intermitentes” para comprar dólares debido a “gran cantidad de solicitudes”, generando ola de nerviosismo.
Récord histórico: el agro liquidó US$ 7.100 millones en septiembre
El efecto de retenciones cero impulsa el ingreso de divisas a días de las elecciones
Mercado Pago de Marcos Galperin y Cocos de Ariel Sbdar apagaron la venta de dólar oficial
Las dos principales billeteras virtuales del país interrumpieron la operatoria. El BCRA negó cambios y habló de una “interpretación errónea” de las fintech.