Las nuevas medidas que evalúa el Gobierno para frenar los precios de la carne
El Gobierno se reunirá este miércoles con los actores del mercado interno de la carne para conocer el estado de situación y monitorear de cerca la evolución de los precios, en el marco de la preocupación por el impacto de los valores internacionales en el mercado interno.
Las alternativas para frenar la escalada de precios son dos: aumentar los derechos de exportación o avanzar en un fideicomiso de subsidio cruzado, como existe en el mercado del aceite, en donde parte de las ganancias por exportaciones subsidian los precios del mercado interno.
El jueves pasado hubo una reunión en el Palacio de Hacienda el ministro de Economía, Martín Guzmán, con sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, destinada a asegurar la estabilidad de los precios de las carnes.
La luz de alerta se prendió a mediados de semana tras el salto registrado en los precios de la hacienda en pie en el Mercado de Liniers, entre el viernes de la semana pasada y el martes.
Entre ambas jornadas, los precios de las principales categorías de consumo tuvieron un salto de entre 10% y 15%.
El Gobierno nacional desplegó a lo largo del último año y medio una serie de herramientas para intentar contener el precio de la carne, con diversos resultados.
En primer lugar, alcanzó un acuerdo con el sector exportador para ofrecer en 1.000 bocas de expendio de cadenas de supermercados y cadenas de carnicerías, 6.000 toneladas mensuales de cortes populares a precios accesibles.
Este acuerdo, suscripto en su mayoría con el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), seguirá vigente hasta fin de año.
Sin embargo, al tomar en cuenta el acotado volumen mensual y que el precio del alimento no cedía en su incremento, el Gobierno nacional decidió en mayo cerrar las exportaciones de carne, para después establecer un esquema en el cual sólo se permitía exportar el 50% del volumen mensual respecto del año anterior, y prohibió despachar siete cortes populares hasta fin de año.
Si bien la medida fue repudiada por el conjunto de la cadena, logró que durante cuatro meses consecutivos (de julio a octubre) se produzca una baja acumulada del 3%, y frene las subas que se venían dando de forma constante desde julio de 2020.
Te puede interesar
El Gobierno de Milei sueña con converger en un dólar de $1000
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Impacto económico: ventas en Chile aumentan un 535% gracias al turismo argentino
El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado.
El Gobierno anunció que se cambiará la forma en la que se mide la inflación
El anunció se realizó ayer, durante el informe de gestión que brindó Francos.
El consumo cayó 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Tanto supermercados como autoservicios siguen en baja, aunque se desaceleró la caída
Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
La deuda externa sigue en aumento y ya roza los US$ 474 mil millones
Los últimos datos oficiales revelan que se pagaron más de US$ 12.000 millones en marzo.