Educación Por: InfoTec 4.015 de diciembre de 2021

Carla Vizzotti: "Saber lo que va a pasar en marzo es imposible, pero las clases van a arrancar"

En vistas al inicio del año escolar, la ministro de Salud aclaró que "la bisagra para empezar las clases" reside en poder "avanzar con la vacunación" y "mantener los cuidados".

La ministro de Salud, Carla Vizzotti, se pronunció el martes 14 de diciembre respecto del comienzo del ciclo lectivo 2022 y la presencialidad en las escuelas. Anticipó que "las clases van a arrancar", aun sin saber lo que podrá ocurrir en el mes de marzo.

En diálogo con la TV Pública, Vizzotti afirmó tras ser interrogada sobre el inicio del año escolar: "Saber lo que va a pasar en marzo es imposible, pero arrancan las clases. No me quieras hacer decir que no van a empezar. Lo que querés es un título”.

Los dichos de la funcionaria nacional se dan en un marco de aumento de contagios en el territorio nacional. Según el último parte de la cartera de salud, con fecha del martes, en las últimas 24 horas se registró la cifra más alta de contagios en los últimos 100 días.

Fueron reportados 4.555 nuevos casos de coronavirus, número de infectados que supera, además, en 1.043 casos a los reportados el lunes 13 de diciembre (3.512). De esta manera, Argentina acumula 5.366.522 desde el inicio del brote.

En ese sentido, Vizzotti insistió en que el retorno de la presencialidad va a depender estrictamente de un único factor: la vacunación. “Estamos trabajando para que esto pueda pasar. Por eso, vacunamos a adolescentes y los chicos", sostuvo.

"Realmente, la bisagra para empezar las clases durante el año próximo y continuar con la presencialidad de manera segura reside nada más y nada menos que en avanzar con la inmunización de la población y mantener los cuidados", agregó.

Manteniendo el foco puesto en la presencia del virus en el mundo, la ministra de Salud recordó: “Venimos diciendo desde el primer día que la pandemia no pasó. Las vacunas son una herramienta clave pero eso no va a hacer que los casos no aumenten”.

“Los esfuerzos deben estar puestos en disminuir las hospitalizaciones y las muertes. Ninguna vacuna puede interrumpir la circulación. El indicador para definir alarma es el aumento de las internaciones intensivas por SARS-CoV-2 y la tensión del sistema", aclaró. 

Acto seguido, hizo mención al pase sanitario: “Lo que estamos haciendo desde ahora, a partir del 1 de enero, es implementar el pasaporte sanitario a través de la app Cuidar que requiere el esquema completo para realizar actividades de mayor riesgo”.

En los últimos tramos de la entrevista, Vizzotti resaltó que “hay que minimizar ese riesgo, sostener las actividades y, por supuesto, acelerar la vacunación", y cerró con cierta esperanza: "Esperamos que no haya que tomar ninguna medida restrictiva”.

Te puede interesar

Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos

La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa

En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.

Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó

Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.

La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública

Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió

Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.