Regionales Por: InfoTec 4.008 de febrero de 2022

Un informe permite determinar las perdidas por la inundación en el distrito de General Villegas

Daniel Colombo, presidente de la Sociedad Rural del Partido de General Villegas explicó que Pierre Courreges estuvo trabajando en la elaboración de estos datos que aportan numéricamente y con otras precisiones el grado de afectación que sufre General Villegas luego de las copiosas lluvias.

Las consecuencias negativas que hoy se aprecian en la superficie, alcanzan otros aspectos de la vida cotidiana con efectos que incluso se verán más adelante en el tiempo.

Este trabajo forma parte de las acciones que en la visita del Ministro Rodríguez a Villegas fueron acordadas. Con este material se estará avanzando hacia la Emergencia Hídrica, sin perder de vista el valor que tiene para saber cuál es hoy el estado general del sector que más se vio afectado por el evento climático.

El informe

Hoy el 40 % de la superficie del partido de General Villegas se encuentra afectada por anegamiento y/o inundación. Hay zonas y campos mas afectados que otros, no es una situación general sino particular hasta el momento.

Se va a presentar un estimado de perdidas potenciales por dejar de producir cada hectárea afectada según cultivo para que sea mas fácil cuantificar la perdida según la incidencia particular.

La producción ganadera se ve mas afectada, ya que esta se encuentra en mayor proporción en áreas mas anegables. En esos casos se evalúa el costo de re implantar un recurso forrajero, aunque la productividad de ese recurso es mas difícil de cuantificar, ya que dependerá de cuando vuelva a estar el recurso en producción y la posibilidad de no tener que resignar carga de cada productor en particular.

Los daños provocados por esta situación climática generaran una menor inversión para la campaña siguiente, algunos recursos forrajeros se perderán lo que también disminuirá la oferta y producción ganadera.

También deberá evaluarse la situación financiera de cada productor, ya que aquellos que sean mas afectados pueden necesitar refinanciar deudas y créditos.

Según el relevamiento realizado, los cultivos mas afectados son aquellos que estaban en etapas tempranas de emergencia, principalmente las sojas de segunda, y en menor proporción maíces de segunda y maíces tardíos. Aunque también hay perdidas en sojas de primera y maíces tempranos y otros cultivos.

La actividad ganadera es la que mas se afectaría ya que se afectaron en mayor proporción ambientes destinados a estas actividades. Vemos que se perderán recursos ya implantados como pasturas que tiene un costo inicial alto a amortizar en varios años de producción. Esto es posible que genere o un aumento de costo para mantener la carga o la necesidad de vender y achicar los rodeos. Por tal motivo no solo se pierde el recurso, sino que además se afecta a la producción ganadera. Es importante para esto tratar de acompañar al productor con opciones de financiamiento que permitan recomponer el planteo forrajero, hoy el costo de implantación de una pastura se encuentra alrededor de los 350 USD/Ha mas IVA.

Por ultimo y no menor es el efecto que tiene la inundación en la parte de infraestructura de cada empresa, y del partido de General Villegas en especial a lo referido a caminos. Consideramos que es fundamental que los establecimientos rurales puedan mantener la accesibilidad para mantener la producción activa.

Otro punto no menor es que de mantenerse esta situación de excesos hídricos si siguen lluvias elevadas durante el otoño, es posible que la situación empeore.

 

Cultivos de Maíz

Si tomamos que la mayoría de las inversiones ya están realizadas por parte del productor en el cultivo de maíz, solo faltando aquellos gastos afectados a la cosecha y la comercialización del mismo, podríamos decir que por cada hectárea de maíz que se pierda con un potencial de 10.000 kgs/Ha, se perderán 2.800 USD BNA/ha según el precio FOB actual.

De Estos 985 USD aproximados serian de impuestos directos 336 USD serian de retenciones, 47 USD serian de sellos + IIBB del grano, y 603 USD has de IIGG que al ser un ingreso marginal no se descontarían las erogaciones ya realizadas.

De viajes sin realizar serian unos 350 USD/HA aproximadamente que ya no se realizaran

De costo de cosecha serian unos 150 USD aproximados, y finalmente de ingreso para el productor unos 1,119 USD/ha, resultado que en parte debería destinar para pagar los nuevos costos de implantación del cultivo que viene, el costo de la tierra ya sea alquiler o dividendos, intereses y créditos tomados y un saldo de renta del capital utilizado.

 

Cultivo de Soja

Si tomamos que la mayoría de las inversiones ya están realizadas por parte del productor en el cultivo de soja, solo faltando aquellos gastos afectados a la cosecha y la comercialización del mismo, podríamos decir que por cada hectárea de soja que se pierda con un potencial de 4.000 kgs/Ha, se perderán 2.536 USD BNA/ha según el precio FOB actual. De estos 1,322 USD aproximados serian de impuestos directos (836 USD serian de retenciones, 32 USD serian de sellos + IIBB del grano, y 454 USD has de IIGG que al ser un ingreso marginal no se descontarían las erogaciones ya realizadas.

De viajes sin realizar serian unos 140 USD/HA aproximadamente que ya no se realizaran

De costo de cosecha serian unos 106 USD aproximados, y finalmente de ingreso para el productor unos 843 USD/ha, resultado que en parte debería destinar para pagar los nuevos costos de implantación del cultivo que viene, el costo de la tierra ya sea alquiler o dividendos, intereses y créditos tomados y un saldo de renta del capital utilizado.

 

Caminos y canales

-La falta de canales, cunetas y alcantarillas, hacen de los caminos escorrentías de aguas. Sin ordenar los pasos de aguas es imposible tener caminos.

-El aislamiento hace que no solo se tengan pérdidas en los cultivos y producciones, sino también en los almacenes de granos. Además de que a los contratistas y trabajadores se les dificulte o imposibilite atender los campos.

-Sin caminos, no hay civilización, la gente va a las ciudades y los campos quedan despoblados. Dificultando conseguir mano de obra para una actividad muy necesaria para el País económicamente y territorialmente.

Informe: Distrito Interior- Fotos: Infotec 4.0

Te puede interesar

Formación técnica en Falucho: quedó inaugurada el Aula Taller Móvil

En un paso importante hacia la inclusión educativa y el acceso igualitario a la formación profesional, la localidad de Falucho vivió este viernes una jornada especial con la inauguración del Aula Taller Móvil de Informática, destinada a brindar capacitación en ofimática básica. MIRÁ LA NOTA EN VIDEO, TAMBIÉN PODÉS ENCONTRARLA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE.-

Córdoba puso 25 millones para los Bomberos Voluntarios de Serrano

Este jueves, el intendente Ismael Goñi, acompañado por la legisladora provincial Victoria Busso, realizó la entrega de un subsidio por 25 millones de pesos a la Asociación de Bomberos Voluntarios de Serrano.

Parera accederá a $123 millones para comprar una motoniveladora

El municipio de Parera utilizará un crédito de $123 millones, otorgado por el gobierno provincial, para incorporar nueva maquinaria al parque automotor.

Dengue: El de Quetrequén es un caso "sospechoso" y Salud ya trabaja en el tema

Tras la consulta con Salud Pública se nos indicó que se trata de un caso por el momento definido como "sospechoso" y que se aguarda el resultado de los análisis efectuados a las muestras para confirmar o descartar un positivo. De todas formas el protocolo indica que ante un caso sospechoso ya se comienza con el control en las 9 cuadras linderas alrededor de la vivienda del paciente, el cual se mantiene aislado para prevenir posibles contagios de confirmarse la infección con dengue.

Falucho: Invitación a la apertura del Aula Móvil con un Taller de Ofimática

La Comisión de Fomento de Falucho invita a toda la comunidad a participar de la apertura del Aula Móvil, donde se desarrollará un Taller de Ofimática, una oportunidad para fortalecer conocimientos en herramientas digitales esenciales para el ámbito laboral y educativo.

Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó intervinieron en una fuga de gas

En la noche del martes 2 de abril, los Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó acudieron a una emergencia por una fuga de gas en una vivienda ubicada en calle Cortez 66. El operativo, que comenzó a las 21:21 y finalizó a las 22:09, contó con la participación de dos dotaciones y siete bomberos a bordo de una unidad de rescate y una autobomba.