Un informe permite determinar las perdidas por la inundación en el distrito de General Villegas
Daniel Colombo, presidente de la Sociedad Rural del Partido de General Villegas explicó que Pierre Courreges estuvo trabajando en la elaboración de estos datos que aportan numéricamente y con otras precisiones el grado de afectación que sufre General Villegas luego de las copiosas lluvias.
Las consecuencias negativas que hoy se aprecian en la superficie, alcanzan otros aspectos de la vida cotidiana con efectos que incluso se verán más adelante en el tiempo.
Este trabajo forma parte de las acciones que en la visita del Ministro Rodríguez a Villegas fueron acordadas. Con este material se estará avanzando hacia la Emergencia Hídrica, sin perder de vista el valor que tiene para saber cuál es hoy el estado general del sector que más se vio afectado por el evento climático.
El informe
Hoy el 40 % de la superficie del partido de General Villegas se encuentra afectada por anegamiento y/o inundación. Hay zonas y campos mas afectados que otros, no es una situación general sino particular hasta el momento.
Se va a presentar un estimado de perdidas potenciales por dejar de producir cada hectárea afectada según cultivo para que sea mas fácil cuantificar la perdida según la incidencia particular.
La producción ganadera se ve mas afectada, ya que esta se encuentra en mayor proporción en áreas mas anegables. En esos casos se evalúa el costo de re implantar un recurso forrajero, aunque la productividad de ese recurso es mas difícil de cuantificar, ya que dependerá de cuando vuelva a estar el recurso en producción y la posibilidad de no tener que resignar carga de cada productor en particular.
Los daños provocados por esta situación climática generaran una menor inversión para la campaña siguiente, algunos recursos forrajeros se perderán lo que también disminuirá la oferta y producción ganadera.
También deberá evaluarse la situación financiera de cada productor, ya que aquellos que sean mas afectados pueden necesitar refinanciar deudas y créditos.
Según el relevamiento realizado, los cultivos mas afectados son aquellos que estaban en etapas tempranas de emergencia, principalmente las sojas de segunda, y en menor proporción maíces de segunda y maíces tardíos. Aunque también hay perdidas en sojas de primera y maíces tempranos y otros cultivos.
La actividad ganadera es la que mas se afectaría ya que se afectaron en mayor proporción ambientes destinados a estas actividades. Vemos que se perderán recursos ya implantados como pasturas que tiene un costo inicial alto a amortizar en varios años de producción. Esto es posible que genere o un aumento de costo para mantener la carga o la necesidad de vender y achicar los rodeos. Por tal motivo no solo se pierde el recurso, sino que además se afecta a la producción ganadera. Es importante para esto tratar de acompañar al productor con opciones de financiamiento que permitan recomponer el planteo forrajero, hoy el costo de implantación de una pastura se encuentra alrededor de los 350 USD/Ha mas IVA.
Por ultimo y no menor es el efecto que tiene la inundación en la parte de infraestructura de cada empresa, y del partido de General Villegas en especial a lo referido a caminos. Consideramos que es fundamental que los establecimientos rurales puedan mantener la accesibilidad para mantener la producción activa.
Otro punto no menor es que de mantenerse esta situación de excesos hídricos si siguen lluvias elevadas durante el otoño, es posible que la situación empeore.
Cultivos de Maíz
Si tomamos que la mayoría de las inversiones ya están realizadas por parte del productor en el cultivo de maíz, solo faltando aquellos gastos afectados a la cosecha y la comercialización del mismo, podríamos decir que por cada hectárea de maíz que se pierda con un potencial de 10.000 kgs/Ha, se perderán 2.800 USD BNA/ha según el precio FOB actual.
De Estos 985 USD aproximados serian de impuestos directos 336 USD serian de retenciones, 47 USD serian de sellos + IIBB del grano, y 603 USD has de IIGG que al ser un ingreso marginal no se descontarían las erogaciones ya realizadas.
De viajes sin realizar serian unos 350 USD/HA aproximadamente que ya no se realizaran
De costo de cosecha serian unos 150 USD aproximados, y finalmente de ingreso para el productor unos 1,119 USD/ha, resultado que en parte debería destinar para pagar los nuevos costos de implantación del cultivo que viene, el costo de la tierra ya sea alquiler o dividendos, intereses y créditos tomados y un saldo de renta del capital utilizado.
Cultivo de Soja
Si tomamos que la mayoría de las inversiones ya están realizadas por parte del productor en el cultivo de soja, solo faltando aquellos gastos afectados a la cosecha y la comercialización del mismo, podríamos decir que por cada hectárea de soja que se pierda con un potencial de 4.000 kgs/Ha, se perderán 2.536 USD BNA/ha según el precio FOB actual. De estos 1,322 USD aproximados serian de impuestos directos (836 USD serian de retenciones, 32 USD serian de sellos + IIBB del grano, y 454 USD has de IIGG que al ser un ingreso marginal no se descontarían las erogaciones ya realizadas.
De viajes sin realizar serian unos 140 USD/HA aproximadamente que ya no se realizaran
De costo de cosecha serian unos 106 USD aproximados, y finalmente de ingreso para el productor unos 843 USD/ha, resultado que en parte debería destinar para pagar los nuevos costos de implantación del cultivo que viene, el costo de la tierra ya sea alquiler o dividendos, intereses y créditos tomados y un saldo de renta del capital utilizado.
Caminos y canales
-La falta de canales, cunetas y alcantarillas, hacen de los caminos escorrentías de aguas. Sin ordenar los pasos de aguas es imposible tener caminos.
-El aislamiento hace que no solo se tengan pérdidas en los cultivos y producciones, sino también en los almacenes de granos. Además de que a los contratistas y trabajadores se les dificulte o imposibilite atender los campos.
-Sin caminos, no hay civilización, la gente va a las ciudades y los campos quedan despoblados. Dificultando conseguir mano de obra para una actividad muy necesaria para el País económicamente y territorialmente.
Informe: Distrito Interior- Fotos: Infotec 4.0
Te puede interesar
El norte pampeano vuelve a tener vuelos regulares a Aeroparque con participación de empresarios realiquenses
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
Se realiza en Rancul una jornada de recepción de envases vacíos y concientización ambiental
Hoy martes 14 de octubre se lleva a cabo en Estancia La Margarita (coordenadas: -35°04'03.0 | -64°49'24.0) una nueva jornada de recepción de envases vacíos de fitosanitarios y concientización sobre su correcta gestión, organizada por la Fundación Campo Limpio junto a la Municipalidad de Rancul.
Un auto atropelló a varios peatones en pleno centro de Córdoba
El siniestro ocurrió en General Paz y 9 de Julio.
Siguen activos los incendios forestales en Córdoba: trabajan más de 300 brigadistas con apoyo aéreo
El combate contra los incendios forestales continúa este domingo en distintas zonas de la provincia de Córdoba. En los operativos intervienen de forma coordinada Bomberos Voluntarios, personal del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), agentes de Parques Nacionales y recursos aéreos tanto provinciales como federales.
Laguna de Cochicó: ráfagas de más de 100 km/h destrozaron embarcaciones y pusieron en riesgo a pescadores
El brutal temporal que se abatió sobre el sur de La Pampa y Buenos Aires dejó imágenes sorprendentes en la laguna de Cochicó, donde el ingreso de un intenso frente de baja presión, proveniente del territorio chileno, generó vientos que alcanzaron entre 70 y 80 kilómetros por hora, aunque algunos testigos aseguran que las ráfagas superaron los 100 km/h.
Una beba de un año y una nena de 5 murieron en el incendio de una iglesia evangélica
Las niñas integraban el grupo de la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús, proveniente de Barros Blancos, Uruguay.