Escuelas públicas de todo el país enseñarán folclore a partir de 2024
Los contenidos curriculares para los niveles Inicial y Primario se terminarán de elaborar en 2023 con vistas al siguiente ciclo lectivo, reveló la vicepresidenta de la Academia Nacional del Folclore.
El año próximo, el Consejo Federal de Educación, "liberará esos contenidos para que las provincias adhieran o no a sus principios, de acuerdo con la visión de cada una", indicó la vicepresidenta de la Academia Nacional del Folclore (ANF), Ana María Dupey.
La Academia Nacional del Folclore, con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de esa provincia, están organizando el I Congreso Nacional de Enseñanza del Folclore a efectuarse en modalidad virtual, el 24, 25 y 26 de agosto próximos; para contribuir a la implementación de la Ley N° 27535, que fijó en 2019 el derecho a recibir educación sobre el folclore.
La experta indicó que la ANF "trabajó en una Diplomatura de Folclore que se da en la regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional en forma virtual y también está colaborando con la Diplomatura en Chamamé con la Universidad Nacional del Nordeste (con sedes en Corrientes y Chaco)":
Dupey, profesora de la asignatura Folclore General en la UBA y otras universidades, señaló que "es un trabajo muy arduo definir contenidos curriculares tan amplios como todo el sistema educativo nacional, en los niveles de primario y secundario".
Añadió que "la diversificación que hay dentro del plano de la educación secundaria amerita un tratamiento especial; si bien el folclore va a ser el mismo, el proceso se elabora en términos de convertirlos fáciles para enseñar en el aprendizaje y, claro, requiere de tratamientos específicos".
Aclaró que en el encuentro por realizarse se reflexionará sobre los contenidos, lo cual contribuirá a ese trabajo que ya viene haciendo el Consejo Federal de Educación actualizando para que haya contenidos mínimos compartidos por todas las jurisdicciones provinciales.
Ante una consulta, señaló que "no se va tratar de una discusión de idóneos y profesionales, sino de cómo se produce ese proceso de aprendizaje donde tendrán que intervenir los que saben sistematizar la transmisión del conocimiento y a quiénes tienen que interpelar con ese especialista".
Y que "una persona puede saber de artesanía, puede enseñarlo; pero es distinto enseñar esos conocimientos y esa sistematización en la escuela", agregó.
Continuó diciendo durante el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", por radio Cooperativa, que "lo que se trata es: por un lado, es de una actualización de contenidos; en muchas de ellas es exclusivo en términos de la dimensión artística del folclore; pero tenemos que hablar de otras dimensiones, como por ejemplo el aporte del folclore en lo social".
Te puede interesar
Encuentro histórico de Formación Profesional reunió a más de 250 instructores en La Pampa
La jornada “1.8.0 Formación Profesional: Presente y Futuro” convocó a equipos de gestión y docentes de los 22 Centros Provinciales de FP. Se debatió sobre planificación, enseñanza y los desafíos hacia la industria 4.0 y energías renovables.
Más de 200 actores educativos participan en encuentros por la convivencia escolar
Coordinadores de curso, asesores pedagógicos y equipos técnicos del Ministerio de Educación de La Pampa se sumaron al ciclo “Diálogos para la convivencia escolar”, una propuesta que busca fortalecer prácticas escolares, promover el diálogo y mejorar el clima institucional.
Unión Docentes Pampeanos competirá en los Tribunales de Clasificación
El próximo 25 de septiembre, los trabajadores de la educación de toda la provincia de La Pampa elegirán a sus representantes en los Tribunales de Clasificación de los niveles Inicial, Primario y Secundario, en el Tribunal de Disciplina y en el Consejo Consultivo de Nivel Superior.
El JIN Nº 9 convoca a familias para el censo de niños de 3 y 4 años para el ciclo lectivo 2026
La Dirección del Jardín de Infantes Nº 9 de Realicó, informó que se encuentra abierta la convocatoria para que las familias realicen el censo de niños y niñas que ingresarán a salas de 3 y 4 años en el ciclo lectivo 2026.
La Facultad de Ingeniería dictará un Taller de Robótica Educativa para docentes de nivel secundario
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa lanzó la convocatoria para participar del "Taller de Robótica Educativa: Diseño, Programación y Competencias para Docentes Innovadores", destinado a docentes de escuelas secundarias de la provincia. La propuesta, que cuenta con avales de la Red Pampeana de Formación Docente Continua (RedPam) del Ministerio de Educación, busca capacitar a educadores en el uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza.
Estudiantes de Realicó crean varillas para ganado con envases reciclados
Un grupo de alumnos y alumnas de 6° año del Colegio Agropecuario de Realicó desarrolló CONSAGAN —acrónimo de Contaminación, Sanidad, Ganadería—, una iniciativa que busca dar respuesta a una problemática ambiental poco visibilizada en el sector agropecuario: la contaminación generada por los envases vacíos de vacunas, antibióticos, antiparasitarios, desinflamatorios y otros productos veterinarios. El proyecto se enmarca en el programa Aprender a Emprender de la ONG Junior Achievement Argentina y apunta a transformar un residuo nocivo en una herramienta útil para la actividad ganadera.