Escuelas públicas de todo el país enseñarán folclore a partir de 2024
Los contenidos curriculares para los niveles Inicial y Primario se terminarán de elaborar en 2023 con vistas al siguiente ciclo lectivo, reveló la vicepresidenta de la Academia Nacional del Folclore.
El año próximo, el Consejo Federal de Educación, "liberará esos contenidos para que las provincias adhieran o no a sus principios, de acuerdo con la visión de cada una", indicó la vicepresidenta de la Academia Nacional del Folclore (ANF), Ana María Dupey.
La Academia Nacional del Folclore, con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de esa provincia, están organizando el I Congreso Nacional de Enseñanza del Folclore a efectuarse en modalidad virtual, el 24, 25 y 26 de agosto próximos; para contribuir a la implementación de la Ley N° 27535, que fijó en 2019 el derecho a recibir educación sobre el folclore.
La experta indicó que la ANF "trabajó en una Diplomatura de Folclore que se da en la regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional en forma virtual y también está colaborando con la Diplomatura en Chamamé con la Universidad Nacional del Nordeste (con sedes en Corrientes y Chaco)":
Dupey, profesora de la asignatura Folclore General en la UBA y otras universidades, señaló que "es un trabajo muy arduo definir contenidos curriculares tan amplios como todo el sistema educativo nacional, en los niveles de primario y secundario".
Añadió que "la diversificación que hay dentro del plano de la educación secundaria amerita un tratamiento especial; si bien el folclore va a ser el mismo, el proceso se elabora en términos de convertirlos fáciles para enseñar en el aprendizaje y, claro, requiere de tratamientos específicos".
Aclaró que en el encuentro por realizarse se reflexionará sobre los contenidos, lo cual contribuirá a ese trabajo que ya viene haciendo el Consejo Federal de Educación actualizando para que haya contenidos mínimos compartidos por todas las jurisdicciones provinciales.
Ante una consulta, señaló que "no se va tratar de una discusión de idóneos y profesionales, sino de cómo se produce ese proceso de aprendizaje donde tendrán que intervenir los que saben sistematizar la transmisión del conocimiento y a quiénes tienen que interpelar con ese especialista".
Y que "una persona puede saber de artesanía, puede enseñarlo; pero es distinto enseñar esos conocimientos y esa sistematización en la escuela", agregó.
Continuó diciendo durante el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", por radio Cooperativa, que "lo que se trata es: por un lado, es de una actualización de contenidos; en muchas de ellas es exclusivo en términos de la dimensión artística del folclore; pero tenemos que hablar de otras dimensiones, como por ejemplo el aporte del folclore en lo social".
Te puede interesar
Presupuesto 2026: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso
El Gobierno otorgará en el 2026 4,8 billones de pesos, pero los Rectores de las Universidades reclaman 7,2 billones de pesos.
Docentes de la UNLPam podrían no tomar los exámenes de diciembre
El secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU), Santiago Audisio, confirmó que desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios – CONADU Histórica se está analizando una medida de fuerza inédita en las últimas décadas: no tomar los exámenes finales de diciembre en las universidades públicas, incluida la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Inscriben para cubrir cargo de Director de Primera para Realicó
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Universidades de La Pampa y Córdoba enfrentarán un paro docente de 72 horas
Docentes universitarios anunciaron una medida de fuerza de 72 horas, programada del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre, en exigencia de un mayor financiamiento para la educación superior y un aumento salarial. La convocatoria alcanza a casi todas las casas de estudio nacionales del país.
Medicina comenzará a dictarse en Santa Rosa desde febrero de 2026
La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno provincial confirmaron oficialmente el inicio de la carrera de Medicina en Santa Rosa, un proyecto largamente esperado que se pondrá en marcha el 2 de febrero de 2026.