Nacionales Por: InfoTec 4.008 de mayo de 2022

Los medicamentos registran un aumento de más de un 23% en lo que va del año

Lo informó el Centro de Profesionales Farmacéuticos. La suba se aceleró en los últimos dos meses. Por ejemplo: el precio del paracetamol creció un 18% solo en abril.

El precio de los medicamentos fue uno de los tantos ítems tocados en su discurso por la vicepresidente Cristina Fernández, cuando mencionó que durante abril dos veces aumentaron el valor los laboratorios. Justamente hoy se conoció que son uno de los rubros que más se encareció este año: en apenas cuatro meses los aumentos en remedios superan el 23%.

En los últimos 60 días, la suba se aceleró: superó el 6% mensual. En marzo de 2022 aumentaron un 6,6% en promedio y en abril un 6,1%. Esto incluye medicamentos muy usados como amoxicilina (antibiótico), enalapril (antihipertensivo), ibuprofeno (analgésico), omeprazol (antiulceroso), alprazolam (ansiolítico), metformina (hipoglucemiante), entre otros. “Por su parte, los medicamentos de venta libre sufrieron fuertes incrementos, como es el caso del paracetamol, que aumentó un 9% en marzo y un 18% en el mes de abril”, mencionaron en un informe el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

“En los pocos días que transcurrieron de mayo, ya aumentaron más de un 6% medicamentos antihipertensivos, analgésicos, sedantes y anticonceptivos, entre otros –continúa el informe–. Además se verificaron algunos faltantes de medicamentos, en particular en algunos productos importados. Y también en suspensiones pediátricas, que se debería al faltante de un componente en su formulación que también es importado”.

A modo de ejemplo, la Levotiroxina 100 mg. por 50 comprimidos, marca Lab «A» para terapia tiroidea subió un 25,4%, y el Tamsulosina 0,4mg por 60 comprimidos, para la próstata, superó el 24%.

Desde el mes de enero de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación implementó los precios de referencia para algunos medicamentos esenciales de uso crónico. “Esta medida resultó de poca aplicación y utilidad para la regulación de precios. Además, tuvo poca eficacia porque los precios indicados como de referencia estuvieron cercanos al precio del medicamento más caro, en cada grupo terapéutico, y no al precio más económico”, relató Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos.

“Los relevamientos realizados siguen mostrando que existe una gran diferencia de precios entre distintas marcas de medicamentos con igual principio activo genérico, con diferencias que llegan hasta el 500% en medicamentos muy usados –agregó–. Tampoco se incentivó por parte de la autoridad sanitaria la prescripción por nombre genérico, verificándose que los médicos y odontólogos siguen incluyendo marcas comerciales en las recetas, que en general suelen ser las marcas más publicitadas y las más costosas”.

Te puede interesar

El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".

Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas

Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.

Escandalo en el Senado: Oposición abre la comisión de Presupuesto sin una citación de su presidente Atauche

Los senadores de UP, dos radicales y una macrista se autoconvocaron para emitir dictamen sobre jubilaciones y discapacidad

Neuquén: aprueban una ley que regula el uso de celulares en las escuelas

Con la reglamentación se definirán criterios operativos según el nivel educativo y tipo de establecimiento, público o privado.