El clima, la economía fluctuante y la falta de gasoil complican la siembra de fina
El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, el alvearense Marcelo Sánchez, en diálogo con el medio Rural al Día comentó a acerca de la situación actual en la zona pampeana y las complicaciones de la campaña fina entre la necesidad de lluvia, falta de combustible y el valor de los insumos.
Maarcelo Sánchez señaló que "la realidad en la región es que se dan varias situaciones, porque al norte de General Pico estamos bastante bien con humedad que permite sembrar y con el precio del trigo parece que se plantará más que otros años. A medida que vamos al oeste o a los ambientes más arenosos del sur, dependiendo de cómo está la napa que mantiene la humedad del perfil, se ven lugares donde no se pudo avanzar en la implantación y es una época en la que no hay lluvias como para poder sembrar. Con sequía en los primeros centímetros del suelo que requiere la semilla. Una precipitación en los siguientes días podría ayudar pero se va corriendo la fecha óptima y eso afecta la potencialidad del cultivo".
La siembra de trigo, afirmó, está complicada según el ambiente. Y la campaña fina no tiene en este sector de la provincia una intención volcada a la cebada, porque el precio de comercialización posterior es un problema que el productor considera.
Ahora se esperan las lluvias para siembra tardía, para lograr los rindes de la fina y cargar el perfil en los siguientes meses pensado en la campaña de gruesa.
"Venimos en una campaña muy complicada, no sólo para el productor sino para el asesor. Salís a 300 ó 400 kilómetros y te encontrás que no podés cargar combustible" afirmó el ingeniero agrónomo, "teniendo que resolver este inconveniente llevando bidones de refuerzo en la caja de la camioneta para poder llegar a destino. Lo mismo le pasa a los contratistas y productores, por eso con mucho esfuerzo se trata de ir juntando el gasoil para no parar las labores de siembra y cosecha. Pero es complicado", manifestó.
Sánchez consideró que además los precios de los cultivos son buenos pero los costos van en aumento. Esta semana, recordó, hubo una baja en el valor de los fertilizantes nitrogenados que son necesarios para las gramíneas, se estaba pagando 1.300 dólares la tonelada, y ahora llegó a 870 dólares. "El que fue previsor y compró antes ve ahora que hay una diferencia abismal porque este insumo representa uno de los costos mayores que hay en los granos, llegando al 35 ó 40%", consideró.
El presidente del CIALP analizó que se trabaja con los costos a precio dólar y eso repercute de forma directa. El glifosato que costaba antes cuatro dólares quedó a 11.80 y esto que ocurre con el tipo de cambio lo sabe el productor cuando cobra su cosecha. En la comparación, con el tipo de cambio oficial no se percibe los anunciados 420 dólares por tonelada de la soja. Se pagan sólo 120 pesos por dólar sumado a las retenciones y otros impactos por lo que se ve poca rentabilidad.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.