
Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro
El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.


El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, el alvearense Marcelo Sánchez, en diálogo con el medio Rural al Día comentó a acerca de la situación actual en la zona pampeana y las complicaciones de la campaña fina entre la necesidad de lluvia, falta de combustible y el valor de los insumos.
Agropecuarias17/06/2022
InfoTec 4.0






Maarcelo Sánchez señaló que "la realidad en la región es que se dan varias situaciones, porque al norte de General Pico estamos bastante bien con humedad que permite sembrar y con el precio del trigo parece que se plantará más que otros años. A medida que vamos al oeste o a los ambientes más arenosos del sur, dependiendo de cómo está la napa que mantiene la humedad del perfil, se ven lugares donde no se pudo avanzar en la implantación y es una época en la que no hay lluvias como para poder sembrar. Con sequía en los primeros centímetros del suelo que requiere la semilla. Una precipitación en los siguientes días podría ayudar pero se va corriendo la fecha óptima y eso afecta la potencialidad del cultivo".


La siembra de trigo, afirmó, está complicada según el ambiente. Y la campaña fina no tiene en este sector de la provincia una intención volcada a la cebada, porque el precio de comercialización posterior es un problema que el productor considera.
Ahora se esperan las lluvias para siembra tardía, para lograr los rindes de la fina y cargar el perfil en los siguientes meses pensado en la campaña de gruesa.
"Venimos en una campaña muy complicada, no sólo para el productor sino para el asesor. Salís a 300 ó 400 kilómetros y te encontrás que no podés cargar combustible" afirmó el ingeniero agrónomo, "teniendo que resolver este inconveniente llevando bidones de refuerzo en la caja de la camioneta para poder llegar a destino. Lo mismo le pasa a los contratistas y productores, por eso con mucho esfuerzo se trata de ir juntando el gasoil para no parar las labores de siembra y cosecha. Pero es complicado", manifestó.
Sánchez consideró que además los precios de los cultivos son buenos pero los costos van en aumento. Esta semana, recordó, hubo una baja en el valor de los fertilizantes nitrogenados que son necesarios para las gramíneas, se estaba pagando 1.300 dólares la tonelada, y ahora llegó a 870 dólares. "El que fue previsor y compró antes ve ahora que hay una diferencia abismal porque este insumo representa uno de los costos mayores que hay en los granos, llegando al 35 ó 40%", consideró.
El presidente del CIALP analizó que se trabaja con los costos a precio dólar y eso repercute de forma directa. El glifosato que costaba antes cuatro dólares quedó a 11.80 y esto que ocurre con el tipo de cambio lo sabe el productor cuando cobra su cosecha. En la comparación, con el tipo de cambio oficial no se percibe los anunciados 420 dólares por tonelada de la soja. Se pagan sólo 120 pesos por dólar sumado a las retenciones y otros impactos por lo que se ve poca rentabilidad.





El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.







El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) recordó que los afiliados que reciben pañales a domicilio deben renovar la provisión antes del 30 de noviembre para continuar accediendo al beneficio. La renovación se realiza cada seis meses mediante una nueva Orden Médica Electrónica (OME), que debe gestionarse con el médico de cabecera.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.

Un ejemplar de aguará guazú —una especie autóctona en peligro de extinción— fue rescatado en las últimas horas por personal policial en una zona rural del sudeste cordobés. El animal fue hallado en malas condiciones físicas al costado de un barranco, y gracias a la rápida intervención de los efectivos y profesionales veterinarios, logró ser estabilizado y puesto a resguardo.

El hecho derivó en la detención del comisario principal de la Unidad Regional Norte y de dos suboficiales.

Un grupo de intendentes del radicalismo pampeano, entre ellos varios del norte provincial, conformó un nuevo espacio interno dentro de la Unión Cívica Radical con el objetivo de fortalecer la representación de los gobiernos locales y promover una mirada más federal de cara al proceso político que se abre hacia 2027. Los encuentros se realizaron en Colonia Barón y Eduardo Castex, donde los jefes comunales coincidieron en la necesidad de “recuperar el protagonismo del interior en las decisiones partidarias”.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Personal Docente, informó que la convocatoria refiere al cargo de Director de Primera, para la localidad de Realicó, correspondiente al Nivel de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

La Secretaría de Trabajo y los gremios estatales firmaron un acta acuerdo que confirma el pase a planta permanente de empleados contratados. El proyecto de ley consensuado fue remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva.







