Nacionales Por: InfoTec 4.001/05/2023

A operar en yuanes y a tratar de guardar los dólares, la estrategia de un Massa desesperado

Estiman que el uso de yuanes para las importaciones desde China traerán alivio a las reservas del Banco Central y contribuirá a estabilizar la situación cambiaria que agitó a Argentina la semana pasada. El ministro de Economía Sergio Massa trata de presionar a EE.UU. con que ampliará el swap si Washington no habilita los desembolsos del FMI. Por otro lado, el gobierno estableció nueva reglas para acceder a los dólares bursátiles que afectan sólo a traders y agentes de bolsa "dijeron".

NACIONALES | En medio de la escalada de los dólares paralelos de la semana pasada, Massa decidió, previo aviso al Fondo Monetario Internacional (FMI), transgredir la prohibición de intervenir en el mercado de cambios para evitar una escalada mayor.

Esto lo hizo mediante la intervención de la mesa de dinero del Banco Central (BCRA), esta es una medida abiertamente prohibida en el acuerdo entre Argentina y el organismo multilateral de crédito.

LO QUE SEA POR UNOS DÓLARES

En simultáneo, el ministro cerró un acuerdo en materia financiera y comercial, dejar de usar dólares en el comercio externo con China y pasar a utilizar yuanes, lo que implica un ahorro superior a los mil millones de dólares en reservas.

A través de este convenio, en mayo se van a reemplazar 1.070 millones de dólares que se iban a pagar en divisa estadounidense por yuanes, ya que son importaciones de China, aseguró el titular de Hacienda. Desde mayo habrá 790 millones de dólares que dejan de importarse en la moneda norteamericana y pasan a traerse en yuanes.

El acuerdo también permite detectar operaciones de triangulación en las que se utilizaban una modalidad para pagar más barato en China lo que se pagaba más caro en Argentina. Esto con la activación del swap, según señaló el ministro Massa, también tendrá un control más estricto.

El swap es un canje de monedas en que la Argentina deposita pesos en China a cambio de recibir yuanes en el BCRA. Se trata de esta forma de una modalidad para ampliar las reservas de divisas extranjeras del Banco Central, incrementando el total de las mismas.

Los yuanes que utilice Argentina deberán ser devueltos por el BCRA a su homólogo chino junto al pago de una tasa de interés calculada en base a la tasa interbancaria de Shangai (Shibor), más alta de las de los organismos internacionales, pero menor a la que el país podría obtener hoy en día en el mercado. En noviembre del año pasado, el “swap” fue “activado” y se utilizaron 5000 millones de dólares del acuerdo para fortalecer las reservas de libre disponibilidad en dólares del BCRA.

El impacto geopolítico y la estrategia de Massa con el FMI
Estados Unidos sigue de cerca la medida que, directa en indirectamente, podría afectar sus intereses en la región.

Esto es porque si la experiencia de Argentina resulta exitosa no solo para proteger las reservas internacionales del país en un momento de crisis económica, sino para ampliar el intercambio sin necesidad de endeudamiento en dólares a tasas altas, podría convertirse en un ejemplo a seguir por otros países, dentro y fuera de Latinoamérica.

Y esto representa un riesgo a mediano y largo plazo para Estados Unidos: La potencia norteamericana en decadencia sigue dominando el frente financiero en la guerra de influencia que tiene con China, mientras que los asiáticos parecen haber ganado el frente comercial.

Los organismos internacionales de crédito (FMI, Banco Mundial, etc.) siguen siendo controlados por EE.UU. pero si cada vez más países se vuelcan a acuerdos financieros con la potencia en ascenso del lejano oriente, la influencia mundial de Washington se verá notablemente mermada en las próximas décadas.

Esta batalla internacional también juega su capítulo propio en nuestro país: El anuncio de la activación del swap con China se produce en la antesala del desembarco de una misión del equipo económico argentino encabezado por el viceministro Gabriel Rubinstein en Washington para acelerar el adelanto de los desembolsos del FMI programados para el resto del año.

No es solo una señal al Fondo para que habilite un desembolso de 12 mil millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG), sino que se permita el uso de estos como reserva de libre disponibilidad, como demanda no sólo Massa sino también la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien parece haber olvidado que forma parte del actual Gobierno y critica como "opositora" en una obvia intención de despegarse de la actual gestión.

EE.UU. ataba el giro de esos desembolsos al ordenamiento del gobierno en el marco de la crisis cambiaria y la interna del Frente de Todos. 

Así que Massa, por lo bajo, agita un audaz Plan B que hizo temblar las oficinas de la administración demócrata de Joe Biden.

Cuando terminó la presentación del swap con China a los medios, Massa se quedó en su despacho con el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli y los presidentes de dos de los bancos más poderosos del gigante asiático, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y el Banco de China (BOC).

Y con ellos dialogó la posibilidad de profundizar la medida anunciada, esto es el uso efectivo de los yuanes que aporta China, casi duplicando el actual swap de 5 mil millones de dólares, llevándolo a 9 mil millones. Una cifra muy similar a los desembolsos del FMI que Massa negocia que le anticipe el organismo.

PRESENCIA CHINA EN ARGENTINA

El embajador chino, además de respaldar la ampliación del swap de yuanes "convertibles", anunció la posibilidad de ampliar el fondeo para infraestructura que el ministro de Economía negocia con China.

De concretarse, la ampliación del swap se haría efectiva en junio, mismo mes que el tigrense pretende recibir los fondos frescos del FMI.

La información llegó casi de inmediato al Departamento de Estado de EE.UU., que ya entendió que el avance de China en la región se convirtió en una realidad impostergable más que una mera preocupación futura.

La estrategia de Massa se traduce en una forma de apurar a Estados Unidos con un mensaje claro: si no están dispuestos a ayudar a la región, su competidor internacional lo hará.

Y el mensaje parece haber quedado claro en la Casa Blanca, desde donde el líder del Frente Renovador podría recibir buenas noticias.

Señal de que en Estados Unidos comprenden la situación es que el principal asesor político de Biden, el consejero en Seguridad Nacional, Jake Sullivan, el pasado jueves en una charla en Washington en el Brookings Institution fue muy crítico con la burocracia de los organismos multilaterales que controla Washington -como el FMI y el Banco Mundial- y advirtió sobre el espacio que esa demora abre a la más ágil diplomacia económica de China.

"EEUU está comprometido a abordar el problema de la deuda que enfrenta un número cada vez mayor de países vulnerables. Necesitamos ver un alivio genuino, no solo "extender y fingir". Y necesitamos que todos los acreedores oficiales y privados bilaterales compartan la carga", sostuvo Sullivan en su charla en el Brookings Institutions.

Regulaciones para el CCL y el MEP
En medio de la estrategia de intervención en los dólares financieros, el Gobierno estableció nueva reglas para acceder a los tipos de cambios bursátiles, como el contado con liquidación (CCL) y el MEP y evitar una operación financiera con cauciones que eleve la demanda de dólares. Esta medida también busca contener al dólar "blue".

Se trata de una medida que Massa y la Comisión Nacional de Valores (CNV) consensuaron con las empresas del sector financiero, como el propio BYMA, la bolsa de valores.

“La idea es corregir dos distorsiones que se fueron dando en los últimos días. A raíz del aumento del volumen operado en los llamados dólares financieros y la volatilidad observada en sus cotizaciones. No tiene que ver con la gente que quiere comprar un departamento sino con los que especulan. No queremos obstaculizar el CCL y el MEP”, dijo Sebastián Negri, presidente de la CNV.

“Se busca evitar la utilización de la rueda de cauciones para financiar la compra de títulos para luego ser liquidados en moneda extranjera, como se observó durante las últimas ruedas. Y ordenar la participación de las ALyCs (Agente de Liquidación y Compensación, o casas de bolsas) en la liquidación de títulos tanto en pesos como en dólares a través de establecer un neteo de operaciones diarias para sus carteras propias, medida que ya rigió durante los últimos años, pero esta vez con alcance a los títulos en dólares ley extranjera como ley local”, detalló Negri.

En concreto, la iniciativa tiene dos puntos que comenzarán a regir desde el martes 2 de mayo:

“Requerirle a las ALyCs y Agentes de Negociación que no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera a clientes que tengan posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, cualquiera sea la moneda de liquidación”.

“Establecer límites a las carteras propias de las ALyCs en cuanto a la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de valores negociables comprados -con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera-, realizadas en el segmento de concurrencia de ofertas, con prioridad precio tiempo”.

Te puede interesar

La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo

Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.

Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile

El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.

Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto

Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.

Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre

El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.

Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo

El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.

Tras el escándalo de los audios, el Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a un nuevo titular

Alejandro Vilches será el interventor en el organismo que dirigía Diego Spagnuolo. Su primera misión será realizar una "profunda auditoría" en el área.