Según Miguel Ponce la inflación general de mayo estará en un 10% y de alimentos en un 12%
El analista económico Miguel Ponce, brindó un análisis de las previsiones de inflación que se tienen para mayo, además explicó los alcances de las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa y por ultimo opinó si sirven o no y brindó su punto de vista acerca de cuál es el panorama que depara a los argentinos de aquí a fin de año.
NACIONALES | "Mayo está cerrando por arriba de abril, la inflación de mayo va a continuar con la tendencia alcista que se vienen dando en estos meses. Para alimentos la peor quincena del año, fue la primera quincena de mayo precisamente con listas que fueron muy por arriba del índice general vamos a volver a notar este mes que los registros de lista de consumos populares de alimentos y bebidas no alcohólicas van a estar por encima del índice general", dijo.
Mas adelante afirmó que "Si la inflación general para mayo va a estar en el 10% para alimentos va a estar en el 12%, es una serie que no varía desde el inicio del año. El consumo de los sectores más débiles de la sociedad son los más afectados siempre por arriba del promedio del Índice General de Precios que es el Índice de Inflación".
" Obviamente las medidas de Massa tienen un límite que está condicionados por si logra salir del dramático estado de nuestras reservas. Con todas las letras, la situación de nuestras reservas es angustiante. Los que estamos en comercio exterior vemos el bajo nivel de reserva de 4 meses de importación, y es preocuparte. En este momento estamos en 4 días no en 4 semanas, en la cual tiende todo a agravarse la ecuación. Quedó paralizado el comercio exterior. Estamos viendo un caos en los puertos dónde se comienzan a ver contenedores varados por la variación que ha habido en el dólar, lo que origina que las grandes navieras cobran sus fletes en el exterior. Esto origina no solo problema en los insumos para campo y pymes, sino para la exportación, porque si los barcos no vienen no salen. La falta de dólares genera que los camiones estén parados esperando a cargar, si no hay dólares por exportación es un círculo vicioso si esto no se resuelve las medidas de Massa están destinadas al fracaso", apuntó.
PARCHES
"No sé puede resolver medidas en la macro sin resolver la microeconomía, no se puede resolver parches contra parches. De fondo la problemática es seguir espiralizando. Creo que no va a haber hiperinflación, pero la inflación crece aceleradamente, si no aparecen los dólares esto puede ser un peligro creciente. Los dos viajes de Massa mañana domingo a China y a Estados Unidos tienen en objetivo de traer dólares frescos que le permitan llegar a las PASO y luego el cumplimiento de todo el cronograma electoral de este año".
Finalmente, el economista avizoró que "Vamos a vivir los cuatros peores meses de los próximos 20 años, vamos a estar con una dinámica inflacionaria de pérdida de poder adquisitivo, dónde vamos a tener alzas, parates y desabastecimientos de muchos sectores y se va a agudizar la situación de ciertas plantas industriales que no tienen sus insumos para exportar. Van a recurrir a un adelanto de vacaciones, para generar suspensiones y luego a lo que nadie que llegar que son los despidos. La economía argentina se encuentra en un estado muy volátil que no es muy propicia para un oficialismo en el año electoral, claramente estos meses van a ser muy duros pero se va a producir un cambio en el color político que sin dudas va a repercutir en las elecciones generales".
Finalmente sentenció que "Nadie cree que este gobierno tenga convocatoria que permita encontrar políticas de Estado para lograr programa de estabilización sustentable con visos no recesivos. No se puede detener la receflación ( recesión+inflación) debemos solo dejar de caer, ni siquiera debemos crecer. Vislumbro que en el 2025 recién podamos volver a crecer, pero a partir de ahora tenemos que volver a ubicarnos en estanflación como cuadro optimista y estancamiento no crecimiento con alta inflación. Salir del estado más grave, pasar a un pronóstico de estanflación. Preparémonos para colocar las esperanzas después de las elecciones generales y comenzar de nuevo a partir del 10 de diciembre con un nuevo gobierno".
Te puede interesar
Fabricantes de maquinaria agrícola rechazan la apertura a las importaciones de usados
Desde Afamac advierten que la eliminación de restricciones para traer maquinaria usada impactará negativamente en la industria nacional, que ya enfrenta altos costos y pérdida de competitividad.
Altas Cumbres: una familia cayó a un precipicio tras despistar con su vehículo
Un impactante accidente se registró este viernes por la tarde en el Camino de las Altas Cumbres, cuando un automóvil en el que viajaba una familia oriunda de Buenos Aires perdió el control y cayó al vacío, resultando sus ocupantes con heridas leves.
Córdoba: el incendio destruyó el área de auditoría médica de Apross pero no afectó los sistemas
El fuego se inició en el segundo piso del edificio, donde funcionaban áreas clave para la validación de tratamientos. Investigan si fue causado por una falla eléctrica. Las causas judiciales no se vieron comprometidas.
Dos senadores de Santa Cruz apoyaron Ficha Limpia y se destraba la ley que impide ser candidatos a condenados por corrupción
Carambia y Gadano responden al gobernador Vidal y eran los votos decisivos para llegar a la mayoría. El gobierno de Javier Milei espera que la vicepresidente Villarruel llame a sesionar
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el Río Paraná
Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
¿Es posible una inflación del 1% para octubre? El Gobierno apuesta a que sí
El equipo económico confía en que la desaceleración del dólar y el control sobre los márgenes empresariales permitirán llegar a las elecciones legislativas con una inflación mínima.